Chile y sus compromisos
El gobierno de Chile tiene asegurada la vacunación de toda su población, a diferencia de otras naciones de América Latina que aún no la tienen. La razón es que el Gobierno las aseguró oportunamente. Pero lo logró también gracias al excelente historial que tiene Chile de honrar sus compromisos, lo que en estas situaciones excepcionales, vale oro.
Recordemos que en la década del 2000 Chile hasta llegó hasta prepagar una deuda que tenía, lo que es muy raro en este vecindario. Esa seriedad y responsabilidad es un capital que no se debe perder nunca.
René Araneda A.
Las víctimas de los retiros de pensiones
El Banco Central presentó su informe de Estabilidad Financiera del primer semestre 2021, el cual mostró un interesante dato que parece haber pasado desapercibido: hoy, los chilenos tienen más plata acumulada en sus cuentas bancarias que antes de la pandemia. Principalmente, esto se debe a los retiros de las cuentas de pensiones, a los beneficios entregados por el Estado y a los bajos niveles de tasas de interés de los bancos, que han incentivado a las personas a mantener su dinero en dichas cuentas.
Muchos se preguntarán qué tiene de malo. En simple, esto podría producir presiones inflacionarias. Para contener dicha inflación, las medidas del Banco Central, en general, tendrían que ir en línea con ralentizar la economía, lo que en periodos post crisis puede desacelerar la necesaria recuperación.
Si a esto le sumamos que quienes mantienen este dinero en sus cuentas son las personas de mayores recursos, es seguro que serán los más vulnerables quienes terminarían pagando el precio de la inflación, siendo víctimas, una vez más, de políticas mal ejecutadas y populistas de un sector de la clase política.
Renata García
Kinder obligatorio
Un 6 de octubre de 1864 el Ministerio de Justicia, Culto e Instrucción creó la primera Escuela Pública de Párvulos chilena. En 1906 se fundó el primer jardín infantil fiscal y en 1910, se considera que los jardines infantiles estaban nacionalizados al contar con un programa educacional propio.
Un siglo y medio ha pasado y todos los esfuerzos no han sido suficientes para posicionar el compromiso del Estado, la sociedad y la familia, sobre la relevancia del nivel. Necesitamos un cambio cultural donde pongamos en valor el bienestar superior de niños y niñas.
En 2012 un total de 4.960 niños y niñas abandonaron el sistema; en 2021, la cifra ya supera los 8.600, siendo este el mayor número de abandono en la educación parvularia en una década. Mientras que entre 2019 y 2021 la deserción aumentó un 130%.
De acuerdo a las cifras publicadas por el Ministerio de Educación en 2020, en La Araucanía, la deserción escolar del nivel aumentó de 129 niños en el 2020, a 212 en el 2021. La ruralidad en la Región devela 448 niños y niñas de cinco años no asisten al segundo nivel de transición.
Un largo andar logró reconocer esta etapa como primer nivel del sistema educativo, pero la iniciativa de darle carácter obligatorio desde el segundo nivel de transición (kinder), sigue entrampada como proyecto de ley en el Congreso. Cada uno de estos números corresponde a un niño o niña que está viendo retrasado su proceso de formación, pero pareciera que aún son insuficientes para avanzar.
Se hace urgente el retorno presencial de los niños y niñas al jardín, el impacto de estas cifras en sus vidas es irreversible. El bienestar integral de cada uno de ellos no puede esperar.
María Angélica Arán, directora de Pedagogía en Educación Parvularia, Universidad Autónoma de Chile, Sede Temuco
Paralelismos de derechos
En su libro Derecho Romano, Alamiro de Avila Martel, dice: "Tradicionalmente el derecho romano ha sido y es actualmente la base científica de los estudios jurídicos en prácticamente todas las universidades de occidente". Hay un paralelismo a estos estudios de igual "base científica" que conviene identificar como "el pie pegado a la roca firme de la naturaleza humana". Esto es, derecho romano natural y derecho bíblico sobrenatural. De paso el derecho canónico corresponde, en lo general, a una jerarquía religiosa nacionalista.
En efecto, el derecho romano surge del natural concepto: "El hombre es un ser libre modelador de su destino, pero su libertad está gobernada por las exigencias objetivas de su propio ser" M. T. Cicerón. O sea, el hombre no es tan libre. Está sometido a las exigencias objetivas de la naturaleza humana.
Por "base científica" se entiende exactitud del conocimiento y rectitud personal de quien procura representarlo. Está históricamente confirmado que el Derecho Romano ha mantenido el pie pegado a la roca de la naturaleza humana y ha sido irreductible al relativismo filosófico. Su paralelo sorprendente con el Derecho Bíblico, deviene por igual apego a esta roca, pero por línea sobrenatural del conocimiento humano.
Dice el hebreo Miqueas: "Oh hombre, él te ha declarado lo que es bueno, y qué pide Jehová de ti: solamente hacer justicia, y amar misericordia, y humillarte ante tu Dios" (6:8). Y para la Biblia Dios es el Creador, que se hizo historia en Israel y se hizo hombre en Jesucristo.
Sergio Liempi Marín