La actual escalada en Gaza es algo más que lo de siempre
Claves para comprender cómo una ola de protestas reactivó el conflicto bélico entre israelíes y palestinos.
Los ataques entre Israel y las milicias palestinas de Gaza difieren en esta ocasión de enfrentamientos anteriores: el detonante de esta escalada de violencia fue Jerusalén, donde confluyeron una serie de factores y movilizaciones que han reabierto las causas del conflicto.
La extensión de las protestas a las comunidades árabes en Israel, de origen palestino; los enfrentamientos entre civiles; y el foco puesto en la movilización de un barrio jerosolimitano, del este ocupado, por el posible desalojo de familias palestinas en favor de colonos judíos, reflejan unas dinámicas diferentes. Estas son las claves.
Alarmas en jerusalén
Las alarmas antiaéras que sonaron este lunes por primera vez desde 2014 en Jerusalén por el disparo de cohetes desde Gaza, y celebraron con aplausos los palestinos congregados en la Puerta de Damasco, seguían a un ultimátum desde la franja: que la policía israelí liberara a los detenidos en los consecutivos disturbios de estos días y se retirara de dos zonas claves de Jerusalén Este ocupado:
El barrio de Seij Yarrah, foco de crecientes protestas, y la Explanada de las Mezquitas, donde la policía israelí intervino en dos ocasiones en menos de dos días, fueron centro de fuertes enfrentamientos con que dejaron más de 500 heridos.
El brazo armado del movimiento yihadista Hamás, que controla de facto el enclave, reivindicó el lanzamiento de los primeros proyectiles hacia Jerusalén, que fueron seguidos por más de 2.000 disparos más, al cierre de esta edición, por parte de milicias palestinas.
Fue una "línea roja" para Israel, una "ruptura de las reglas del juego", para los analistas, que mantenían Hamás con el gobierno del primer ministro, Benjamín Netanyahu, que había conseguido una calma relativa en la frontera.
Varios frentes
Poco después del disparo de los primeros cohetes, los disturbios se retomaron en Jerusalén Este ocupado, con nuevos enfrentamientos en la Explanada de las Mezquitas, y las protestas recorrieron las ciudades árabes del norte Israel, donde durante la madrugada manifestantes quemaron coches y contenedores y lanzaron piedras. Más de 100 fueron detenidos y un palestino con ciudadanía israelí murió por un disparo de un israelí judío.
Netanyahu reconoció estar en una "lucha que se ha extendido a varios frentes: Jerusalén, Gaza y otras partes en el país".
El caso de seij yarrah
En el estratégico barrio jerosolimitano, cercano a la Ciudad Vieja, siete familias palestinas con 58 miembros, tienen órdenes judiciales de desalojo entre mayo y agosto de viviendas cuya propiedad de antes de 1948 reclaman organizaciones colonas judías. Se trata de un largo proceso judicial basado en una ley por la que los judíos pueden reclamar sus viviendas en Jerusalén Este, pero no así los palestinos las propiedades que tenían antes de la creación del Estado de Israel en Jerusalén Oeste.
La oposición del vecindario, donde viven refugiados palestinos de 1948 y en el que ya se aplicaron órdenes de evacuación en 2009, alentó un movimiento de protestas. Denuncian el desplazamiento de palestinos en la zona oriental, anexionada por Israel y en la que viven cada día más judíos, considerados colonos por la comunidad internacional.
Decenas de jóvenes palestinos se unen cada noche desde hace semanas a las movilizaciones de los residentes, que han terminado con fuertes cargas policiales y detenciones.
Los jóvenes se rebelan
También fueron los jóvenes los que lideraron la protesta en la Puerta de Damasco, entrada a la ciudad amurallada, cuando Israel cercó al inicio del mes sagrado de Ramadán con vallas las escalinatas e impidió a los residentes sentarse a tomar el té y café en los tradicionales encuentros después del ayuno.
Las constantes protestas y disturbios, que no hacían más que aumentar la tensión, llevaron a Israel a retroceder y abrir el espacio. Sin embargo, los jóvenes se siguen concentrando allí desde entonces cada noche en intensos enfrentamientos con la policía israelí.
La creciente presencia palestina en la Puerta de Damasco llevó también a Israel a recular y cambiar la ruta del llamado Día de Jerusalén, en la que mayoritariamente jóvenes ultranacionalistas israelíes celebran año a año en la Ciudad Vieja lo que consideran la reunificación de Jerusalén: la capital israelí, incluida la parte ocupada.
"batalla de jerusalén"
La sucesión de estos eventos ha manifestado un descontento de los residentes palestinos de Jerusalén Este, la mayoría de los cuales no tiene ciudadanía israelí y denuncia las políticas de desalojo y demoliciones que vive este sector de la población en la ciudad.
A la que algunos ya denominan "la batalla de Jerusalén", se han unido las poblaciones árabes de Israel, palestinos originarios y descendientes con ciudadanía israelí.
El foco luego se trasladó a Gaza, donde hasta el viernes habían muerto 126 palestinos, 31 de ellos niños, tras seis días bombardeos por tierra y aire. A los 950 heridos en Gaza se suman también 560 en Israel, además de nueve fallecidos.
"Todos los niños están asustados y sentimos miedo por ellos", declaró Kamal Al Haddad, un gazatí de 53 años que huyó junto a su familia para refugiarse en un edificio gestionado por la ONU. Ese día, además, se confirmó que miles han huido del enclave y cientos de partidarios palestinos ingresaron desde Siria, Jordania y otros países vecinos.
Beit hanun, en el lado norte de gaza, uno de los barrios más castigados por la artillería israelí.