El Hospital Regional apuesta por la digitalización de fichas clínicas
MODERNIZACIÓN. Con una rápida propagación y gran apoyo de equipos médicos, la versión digital de fichas clínicas está dejando obsoletos a los registros de papel tradicional, definiendo un nuevo estándar de calidad para los pacientes.
cronica@australtemuco.cl
Si bien los registros electrónicos se encontraban en pacientes ambulatorios en la Unidad de Urgencia del Hospital Regional y parte de CDT, previo a la pandemia todo el manejo del paciente hospitalizado en el centro más grande y complejo del sur de Chile, se realizaba con lápiz y papel.
Hoy, el escenario que se vive es completamente distinto. La mayoría de los pacientes que son manejados en el Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena (HHA), completan la documentación y sus planes terapéuticos en base a herramientas y procesos digitales. Esto supone una ventaja para el médico tratante desde la perspectiva de la inmediatez en que se accede a la información, requerimientos y datos del paciente.
Cientos y miles son los usuarios que se atienden en el HHHA, abarcando una cantidad significativa de fichas clínicas al año, por lo que la actualización viene de la mano con la organización y seguridad de estas.
Tal como describe el impulsor de esta iniciativa, Leonardo Santander, médico internista de la Unidad de Cuidados Intensivos y jefe del Departamento de Gestión Clínica, quien afirmó que "esto supone una ventaja no solo en el orden en que mantenemos las fichas, sino que también, en un mucho mejor estándar de seguridad y de calidad de información. Todo es legible y existe un control de quiénes acceden a la información".
VENTAJAS FICHA DIGITAL
La Ficha Digital incluye y ha dejado en evidencia el tremendo compromiso y flexibilidad que han tenido los médicos del HHHA, fonoaudiólogos, nutricionistas, terapeutas ocupacionales y kinesiólogos. Paulatinamente también se irán sumando equipos de enfermería y otros profesionales que estén interesados.
Las ventajas no solo son de beneficio para el médico, sino que para el paciente que se atiende también, otorgándole mayor seguridad en el tratamiento. En este sentido, Leonardo Santander explicó que "el sistema te otorga la capacidad de proteger al paciente, y la herramienta permitirá apoyar al clínico, por ejemplo, teniendo acceso a las alergias a fármacos, creando alertas desde su historial médico, y muchos otros beneficios que puede otorgar un manejo rápido y seguro. Este formato sin duda nos podrá entregar datos de manera provechosa".
En abril de 2020, con el apogeo del coronavirus se hizo una serie de cambios protocolares en la atención de pacientes, interacción entre funcionarios de la salud y una serie de variantes que hasta la actualidad continúan para prevenir contagios en el lugar de trabajo.
"Esto conlleva un cambio de cultura y la aparición de muchas nuevas oportunidades en la forma de hacer la medicina, permitiendo sacarle provecho a la tecnología para ir de manera progresiva haciendo la atención más fluida y controlada, disminuyendo etapas, retrasos, firmas y papeles, traspasando esto ahora a través de un computador se hace de manera segura", agregó Santander.
Muchos de los datos relevantes están ingresados como parámetros dentro del programa digital de las fichas clínicas electrónicas, que permiten no solo acceder a los datos de un solo paciente, sino que permite establecer tendencias entre todos los pacientes ingresados, edades promedio, riesgo, estadía, egreso, niveles de severidad, etcétera.
"
"Esto conlleva un cambio de cultura y la aparición de muchas nuevas oportunidades en la forma de hacer la medicina".
Leonardo Santander,, médico internista de la Unidad de Cuidados Intensivos y jefe del Departamento de Gestión Clínica