Prevenir contagios de virus hanta
Una paciente de Curacautín se convirtió en la primera víctima fatal a causa de esta compleja enfermedad infecciosa. El Síndrome Pulmonar por Hantavirus es una enfermedad infecciosa aguda que está presente en nuestro país desde mediados de los años 90.
Luego de estar internada en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Hernán Henríquez Aravena, falleció la mujer de 44 años que se había infectado con virus hanta en La Araucanía, convirtiéndose en la primera víctima fatal en lo que va del año a causa de esta patología. La paciente era originaria de Curacautín y los equipos de la Seremi de Salud se encuentran realizando una investigación, de modo de detectar la posible vía de contagio.
El Síndrome Pulmonar por Hantavirus es una enfermedad aguda que está presente en nuestro país desde mediados de los años 90. Se trata de una infección generalmente grave y que incluso puede ser mortal, que se caracteriza por síntomas como fiebre alta en una persona previamente sana, calofríos, dolor de cabeza, osteomusculares y síntomas gastrointestinales, como náuseas, vómitos y dolor abdominal.
Esta se contagia por contacto con desechos del ratón silvestre Oligorizomys longicaudatus, conocido como de "cola larga", el que habita principalmente las zonas rurales, y es transmitido al humano a través de la orina, las heces y la saliva del roedor.
Se trata de una enfermedad que está presente todo el año, aunque en verano hay mayores riesgos de contagios a través de las actividades turísticas o agrícolas en zonas rurales, especialmente en espacios que han permanecido cerrados por mucho tiempo, donde haya estado este ratón. Por ello, para evitar contagios de esta enfermedad, la principal recomendación de los especialistas es prevenirlos con acciones como la ventilación de los lugares que hayan permanecido cerrados, así como su desinfección.
Luego del desconfinamiento de la Región y el avance de las comunas en el Plan Paso a Paso, lo que permite mayor movilidad de la población, el llamado es a reforzar las acciones preventivas, en especial entre aquellas personas que residen, trabajan o vacacionan en lugares donde habita el reservorio natural del hantavirus. Ello, además de consultar oportunamente ante la aparición de los síntomas de esta patología. La prevención es la clave.