Licitaciones de pesca
La Comisión de Hacienda del Senado estudia modificar la Ley de Pesca. Actualmente existen dos tipos de licencias que coexisten en las distintas pesquerías: licencias de clase A, que pagan una patente y se entregan por razones históricas, y las licencias de clase B, que se asignan mediante licitaciones.
El problema es que las licitaciones de la clase B están mal diseñadas. Primero, separan artificialmente la competencia en lotes idénticos. Esto significa que dos lotes pueden tener valores distintos y que una empresa que pierde en una subasta podría haber ganado en otra. El esquema actual no permite que las firmas puedan ofrecer un mayor valor por lote si ganan más de un lote, aprovechando economías de escala. De la misma forma, tampoco pueden ofrecer mayores valores por obtener lotes de una especie y la fauna acompañante, lo que permite aprovechar economías de escala asociadas a una mayor cantidad de derechos, ni tampoco las economías de ámbito asociadas a la extracción de fauna acompañante. Estos problemas reducen la participación en las subastas y la recaudación que recibe el Estado.
Pese a los problemas de su diseño, el valor pagado por las licencias de clase B tiende a ser mayor que el de los pagos de los poseedores de licencias clase A. Por ejemplo, los adjudicatarios de licencias de clase B para la sardina común en las regiones V-X pagaron en promedio 22 veces el pago anual de los dueños de licencias clase A. Suponiendo una tasa del 8% anual, los adjudicatarios de licencias clase B pagan el doble de los poseedores de licencias clase A.
Un correcto diseño de licitaciones puede llevar a ganancias importantes en eficiencia, recaudación, y transparencia. El ejemplo de la asignación de espectro radioeléctrico para servicios 5G muestra que cambios en las reglas de la licitación pueden multiplicar la recaudación, sin poner en peligro la eficiencia con la que opera el mercado. Estas lecciones deberían ser incorporadas en las reformas a la ley para permitir un mejor diseño de las subastas de recursos pesqueros.
Juan Escobar
Muerte de Valeria
Para una institución como la PDI es muy duro, doloroso, perder a una o uno de sus integrantes, como en el caso de Valeria la detective caída en un operativo policial y vivir junto a la familia el impacto de su muerte. Debe ser muy duro también, enfrentar un vuelco en la investigación, que en principio se orientaba a un enfrentamiento con delincuentes, se transforma en una tesis que involucra a uno de sus miembros como autor del disparo y descubre además, la intención de ocultar los hechos reales y obstruir la investigación procesal penal y administrativa.
Todos esperamos que pronto se obtengan los resultados que aclaren los hechos, se haga justicia y dar, al menos, un poco de tranquilidad a la familia de Valeria, la institución y a todo el país.
Me adelanto a creer, que si el disparo salió del arma de un compañero (a), esto, sin duda, fue un desgraciado accidente que lamentablemente ocurre en este ámbito más de lo que uno cree y no tan solo acá, sino que en todo el mundo. Pero lo que es imperdonable, es el acto de ocultar los hechos y obstruir la investigación, pues prolonga el dolor y distorsiona en términos absolutos la figura esperable de un detective, que, en este caso, como persona, debiera dar muestras de tanta o más afección que la de la familia de Valeria; que en forma natural y espontánea se vea impulsado a pedir perdón; y también, en consciencia, someterse completamente a las consecuencias emocionales, éticas y jurídicas de sus actos, lo que en ningún caso significa no exigir un juicio justo y en esa instancia poder defenderse. Esperamos, que eso, si todo fue así, más temprano que tarde, ocurra.
En tanto, la PDI en un estado tensión comprensible, no se inhibe de cumplir con su deber como institución, pues, al descubrir este vuelco lo informa al Ministerio Público, quienes, a partir de estos antecedentes, sigue el curso de la investigación por homicidio en este nuevo escenario agregando la figura de obstrucción a la investigación. Con todo, la PDI se somete, como debe ser, a la Ley; al escrutinio público; toma las medidas administrativas que corresponde y sigue dando muestras de su invariable profesionalismo, lo que es muy esperanzador.
Esperamos que el dolor y la pena de estos desgraciados hechos pase pronto, su personal asuma y supere sus efectos, aprenda de ellos y siga trabajando con su habitual esfuerzo y compromiso para ser mejores, como un póstumo homenaje a su nueva mártir, la detective Valeria Vivanco.
Mario Fernández Torres
El apoyo del IFE para los que necesitan
La universalidad del IFE fue un oasis económico para muchos chilenos que, sin tener la necesidad de un apoyo monetario, recibieron felices el dinero. No es coincidencia que en los últimos meses hayamos visto aumentos considerables de compras por internet e inflación de precios por la mayor liquidez que presenta la población.
Por esa razón, es momento de que estos aportes comiencen a ir en retroceso para ser dirigidos exclusivamente a los que realmente lo necesitan, dando prioridad a otros beneficios universales como el Ingreso Laboral de Emergencia recientemente anunciado, que fomenta la creación de empleos.
Pablo Fuenzalida