El Austral
Este viernes se presentaron los interesantes resultados del estudio de opinión "Chile Online: Metamorfosis tras la pandemia", desarrollado conjuntamente por WOM y Cadem, que permite actualizar la radiografía sobre conectividad y uso de internet en Chile, así como verificar la irrupción de nuevos hábitos de consumo tecnológico a partir de la crisis sanitaria.
EFECTO PANDEMIA
Entre sus hallazgos, el sondeo aplicado a 700 personas (mayores de 16 años, en junio, con margen de error del 3,7%) revela que el promedio de uso diario de internet bordea las nueve horas, entre estudio, trabajo y ocio, y que la disponibilidad de acceso a la red en los hogares llega al 87%, más allá de que sea banda ancha fija o móvil, conexión satelital o datos móviles del celular.
Y aunque siguen siendo los jóvenes de 16 a 20 años, quienes más tiempo pasan conectados -72% de ellos estima que al día pasan ocho o más horas en la red-, sorprendentemente las personas mayores de 65 años también pasan bastante tiempo conectadas: un 53% de ellos aseguró que cada día se conectan entre cuatro y ocho horas; y un quinto de ellos admitió que navega más de ocho horas cada jornada.
Además, el sondeo muestra que el 94% de los encuestados reconoció un aumento considerable en el uso de internet durante la pandemia y el 76% declara que la conexión es "indispensable" para trabajar, estudiar y sobre todo para comunicarse.
Según Rodrigo Baudrand, gerente de Mercado Hogar de WOM, "la pandemia sigue generando efectos en la conectividad", calificándola -según los hallazgos- como una "herramienta clave que ha permitido seguir con las actividades diarias", sobre todo en el contexto del confinamiento.
En cuanto a los usos principales que los usuarios hoy dan a su conexión a internet, se cuentan el uso para ver series, películas y/o streaming (59%); las redes sociales y/o medios de información (52%); y la comunicación con la familia y seres queridos (49%).
Además, 99% admite tener al menos un smartphone -2,8 dispositivos por hogar, en promedio-; un 88% acceso a computador o notebook; un 46% acceso a Tablet y el 42% a consolas de videojuegos.
STREAMING
Aunque el informe "Chile Online: Metamorfosis tras la pandemia" señala que las aplicaciones o herramientas más usadas durante la crisis sanitaria son las de mensajería instantánea (88% de las menciones), donde lideran Whatsapp Video, con 81%, y Zoom, con el 74%, el streaming se erige como el gran fenómeno: el 54% de los encuestados dice haberlo usado y el 60% asegura tener contratado al menos un servicio de contenido por internet.
La mayor concentración de usuarios está en los jóvenes: el 73% de ellos tiene contratados servicios de streaming, versus 33% de mayores de 65 años que los tiene. También incide el vivir o no con más personas; así, 66% de quienes viven con hijos menores de 18 años tiene acceso a streaming, versus el 41% de quienes viven solos.
El uso promedio de estos servicios es de 2,6 horas por día (algo así como dos capítulos de una serie), aunque un 49% de los encuestados dicen usarlo entre una y tres horas diarias. Respecto del horario en que se conectan con sus series o películas favoritas, mandan los noctámbulos ("en la noche, después del trabajo o las tareas") con el 78% y los que aprovechan el fin de semana (51%). De todos modos, algunos "sacadores de vuelta" (19%) lo usan de 8 a 18 horas. Respecto de las plataformas, Netflix es la más utilizada (92%). Le siguen Amazon Prime (42%) y Disney Plus (38%).
Al respecto, la académica de Comunicaciones de la Universidad Católica, Arly Faundes, explicó que los contenidos segmentados y la mayor oferta han colaborado en la irrupción del streaming. "Además se puede ver o escuchar en cualquier plataforma, con varios usuarios a la vez. Eso también incrementa el tráfico en el consumo de contenido en línea, además del contexto de la pandemia, que ha favorecido esta entretención en casa", aseguró.