(viene de la página anterior)
Después de dos años en números rojos y con una pesada mochila de deudas a cuestas, los actores del turismo de La Araucanía comienzan a experimentar una mejoría en las condiciones de trabajo, la propia "fase de apertura" para una industria que, como dice en presidente de la Cámara de Turismo de Malalcahuello, Fernando Silva, ha salvado naciones del desastre económico y que aún espera más visión de las autoridades.
Lo cierto es que en las últimas semanas la actividad turística ha gozado de un mayor movimiento, algo que se refleja en el aumento de las reservas hoteleras y en la venta del sector gastronómico, repunte impulsado especialmente por el turismo interno, porque en este momento de la historia nacional son los visitantes de comunas vecinas, de otras provincias y de otras regiones los que están reactivando al sector; quienes frente al cierre de fronteras y a las restricciones sanitarias por la pandemia han optado por vacacionar y recrearse dentro del territorio.
La experiencia inmediata así lo dice. "Ha pasado un fenómeno bien especial. El turista nacional llevaba un año y algo más son poder visitar nuestra zona, y hoy es este quien está paliando la ausencia del turista internacional (…), aun cuando el turista extranjero claramente se necesita", comenta Jessica Fernández, presidenta de la Asociación Gremial de Servidores Turísticos de Pucón, Asetur A.G.
Así también lo cree el presidente de Hotelga Araucanía y de la Mesa Regional de Comercio y Turismo, Aníbal Gutiérrez, quien reconoce que la leve esperanza de reactivación del sector que se evidencia hoy se le debe al turismo interno, y en particular a los visitantes de la Región del Biobío, de Santiago y del norte. Situación se repite también en la zona costera. Allí, el presidente de la Mesa Territorial Gastronómica de Saavedra (que agrupa a 36 socios), Mario San Martín, relata que ha habido un incremento en las ventas gracias al aumento de visitantes que, sobre todo los fines de semana, viajan desde Temuco, Padre Las Casas y desde comunas vecinas.
Un caso notable es el de Malalcahuello. En esta villa de montaña ubicada en la comuna de Curacautín aseguran que han tenido el mejor invierno en los últimos 15 años.
"La temporada alta de Malalcahuello es en invierno. Yo llegué en 2013, construí en 2014 y quedé operativo en 2015 con nuestra empresa, y, aquí, gente que lleva 12 o 14 años me ha dicho que han tenido el mejor invierno de todo ese tiempo. El mejor junio, julio y agosto. Y yo también puedo decir lo mismo", explica el presidente de la Cámara de Turismo de Malalcahuello, Fernando Silva Garay.
A juicio de este empresario y dirigente, si bien están en el horizonte los avances en el Plan Paso a Paso, el Pase de Movilidad y el proceso de vacunación, el factor incidental en este caso ha sido la nieve.
"Como en Santiago nevó muy poco y Chillán se quedó sin nieve, muchos visitantes se vinieron a nuestra zona. Las condiciones sanitarias estaban dadas y después que no teníamos nevadas se nos vino un metro y medio. Eso nos permitirá terminar bien agosto y lo más probable es que tendremos turismo blanco durante todo septiembre también", estima Silva.
Gracias a instrumentos como el Pase de Movilidad y la evolución que ha tenido la vacunación en Chile, el turismo en la provincia de Malleco está también en un proceso de recuperación, aunque "con muchos temores, mucha incertidumbre y sin olvidar la incidencia que tienen los hechos de violencia regional directamente en el rubro turístico", y para lo cual el gremio solicita a las autoridades responsabilizarse de la seguridad ciudadana. Así lo expresa la presidenta de la Cámara de Turismo, Servicios y Comercio de Malleco, Claudia Subiabre, quien también distingue al turista regional como pieza fundamental en el actual movimiento que experimenta el rubro.
DESAFÍOS
Para los dirigentes y emprendedores del turismo local, los esfuerzos hoy deben concentrarse en cumplir ciento por ciento con los protocolos establecidos, cuidar al visitante, hacer que se respeten las medidas preventivas y colaborar en lo que esté al alcance para que las comunas se mantengan en las fases más avanzadas del Plan Paso a Paso de modo de proyectar una temporada estival mejor que la pasada, donde territorios como la zona lacustre tuvieron un verano "cortado" y una Semana Santa frustrada.
"Esta vez podemos decir que tuvimos unas vacaciones de invierno con mucho visitante, a pesar de no tener en funcionamiento el centro de esquí. A pesar de muchas cosas, el visitante vino igual a Pucón. Y claramente, estamos agradecidos de la fidelidad de nuestro público. Hoy, Pucón abrió con toda su oferta y ahora está totalmente activo, evidentemente, acorde a lo que indican los protocolos y a los aforos permitidos". Y para asegurar la situación continúe así, y considerando que el Minsal ha puesto como principal requisito conservar bajos los índices de positividad, Jessica Fernández, de Asetur Pucón, anuncia que en los próximos días inaugurarán el primer servicio de toma de muestras covid comunal, un esfuerzo público privado con lo cual demostrarán que siempre han querido ser parte de la ecuación de bienestar.
En el presente, las preocupaciones o temores del sector pasan por la posibilidad que a mayor libertad la comunidad se relaje y genere retrocesos, y particularmente se centra también en la falta de recurso humano para trabajar, situación que se replica en todos los destinos y que no afecta otros rubros, lo que a juicio de Mario San Martín, de Saavedra, podría ser un efecto de los bonos o más bien, al temor a perder los bonos al asumir un contrato de trabajo por parte de la población susceptible de contratar.
A largo plazo, en tanto, para los representantes de Hotelga, Asetur Pucón y Cámara de Turismo de Malleco, es la seguridad, la necesidad de generar un ambiente de paz que aleje la ocurrencia de hechos violentos es un factor clave para el despegue de la industria, la cual en opinión del presidente de la Cámara de Turismo de Malalcahuello, Fernando Silva, necesita también de cimientos firmes.
"El sector nunca se va a recuperar bien mientras las políticas públicas de los gobiernos sean miopes respecto al turismo. Es muy poca la gente que entiende a este sector. Esta industria ha salvado naciones. Estamos hablando que en Europa salvó a España. Se habla mucho del turismo, pero se hace muy poco para desarrollarlo a 15 o 20 años. Hoy, como empresarios estamos viendo que si no nos ocupamos nosotros nadie más se va a preocupar. No queremos que pase lo que le pasó a Pucón o Puerto Varas, que se saturaron porque no hubo un trabajo paulatino de desarrollo y de servicios de la comuna hacia el turismo", precisa Silva.
Aníbal Gutiérrez, de Hotelga Araucanía, recalca que lo principal para ayudar al despegue del turismo local es "un ambiente de paz, el control sanitario y que organismos como Sernatur nos ayuden a promover, a hacer campaña por la Región como destino turístico, ya que no me cabe duda - recalca - que la lucha será feroz entre regiones por atraer turistas de aquí en adelante".
SERNATUR
Bajo la mirada del Servicio Nacional de Turismo de la Región de La Araucanía, 2021 ha sido un año positivo para la reactivación del sector.
"Las mayores flexibilizaciones en el Plan Paso a Paso producto de la mejoría en los indicadores sanitarios y los avances en la vacunación, han permitido facilitar la movilización de visitantes a los diferentes territorios de La Araucanía, generando efectos positivos sobre los destinos regionales, como se ha podido evidenciar en las vacaciones de invierno recién pasadas", explica el director regional, Alexis Figueroa Yáñez.
La reactivación turística será paulatina y en un inicio local, acota la autoridad, quien destaca que el turismo de La Araucanía cubrirá la gran demanda regional, avanzando con el tiempo a turistas de mayor distancia en términos nacionales, para luego alcanzar el turismo internacional si las condiciones sanitarias lo permiten.
Respecto de las estrategias para levantar al rubro en los tiempos que corren, el director regional de Sernatur plantea que se necesita contar con visitantes ajenos al destino particular, lo que representa un desafío en cuanto a integrar seguridad sanitaria como elemento clave de la reactivación.
El trabajo, a su juicio, debe abordar tres dimensiones: la seguridad sanitaria, donde los protocolos y el autocuidado de los turistas son clave; la adaptación a la oferta del nuevo turista, transfiriendo capacidades a los prestadores; y la activación de La Araucanía y sus distintos territorios posicionándola como un destino seguro y poniendo en valor los elementos diferenciadores como la cultura mapuche, atractivos naturales y el patrimonio local.
"Es importante mencionar - dice Figueroa - que para abordar esta propuesta es necesario que la situación sanitaria se mantenga con una evolución positiva, ya que un retroceso en las fases implicaría mermar todos los beneficios que esta reactivación está generando en los negocios turísticos regionales".