Facultad de Medicina UFRO fortalece vínculos con SSAS y HHHA:
Nuevas especialidades, postgrados, apoyo a la investigación y gestión, entre otras dimensiones, forman parte del trabajo que impulsa la Facultad de Medicina, que durante los próximos años se vincula a la comunidad con una de las ofertas formativas más importantes del país en el marco de su señera responsabilidad social y lealtad al sistema público de salud.
La Facultad de Medicina de la Universidad de La Frontera es una de las facultades con mayor cantidad de programas de formación en postgrado en el área de la salud en Chile. Actualmente su oferta asciende a 18 especialidades médicas, cuatro subespecialidades, ocho especialidades en Enfermería y una especialidad en Perinatología a cargo de matronas. A lo anterior, se suman 10 programas de magíster, ocho de ellos en ciencias de salud y dos en ciencias básicas, además de la participación de académicos de la Facultad, en tres programas de doctorado UFRO.
Se está trabajando activamente en la creación de cuatro nuevas subespecialidades médicas, en las áreas de Geriatría, Oncología Médica, Medicina Intensiva y Radiología Intervencional. Trabajo que se ha dado en el marco de una de las etapas más duras de la pandemia, y donde asumió como Decano de la Facultad de Medicina, el Dr. Wilfried Diener.
"La formación en postgrado y especialidades clínicas apunta a la consolidación para cumplir con los mandatos ministeriales y las convergencias armónicas con el Servicio de Salud Araucanía Sur. Estamos alineados con el sector salud ya que hay prioridades, por ejemplo, desde la Oncología por el aumento de edad de la población. Tenemos diseños elaborados para ofrecer soluciones pero necesitamos las garantías de campos clínicos que no pueden ser planteadas en criterios compartidos con otras universidades. La Facultad debe tener campos clínicos prioritarios donde se trabaje con responsabilidad social e indicadores decididos por los determinantes sociales", sostiene el Decano.
Un elemento de gestión, que fortalecerá el apoyo a los programas de especialidades y subespecialidades a nivel de Facultad, es la creación de la Coordinación de Especialidades Clínicas a cargo de la Dra. Margot Acuña, y paralelamente, la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, implementó este año, la Coordinación Académica de Especialidades Médicas y Odontológicas bajo la dirección del Dr. Juan Pablo Riedemann, académico de la Facultad de Medicina.
el desafío
La nueva Coordinadora de Especialidades Clínicas, Dra. Margot Acuña, aseveró que "es un tremendo desafío y responsabilidad, ya que implica consolidar el postgrado de nuestra Facultad, y me permite ampliar la mirada hacia nuevos horizontes y campos clínicos para mantener la calidad en la formación docente. Así, esperamos comenzar este 2 de agosto con el trabajo de los estudiantes y becados de la especialidad de Cirugía en el Hospital de Padre Las Casas, a los cuales se sumarán en septiembre los de Obstetricia y Ginecología".
En tanto, el Dr. en Ciencias Biológicas y Director de Postgrado e Investigación de la Facultad de Medicina, Marco Paredes comentó que estas nuevas instancias "traen mucho ímpetu, desde el actual Decanato y representan una importante innovación en la estructura de apoyo administrativo para los programas de especialidades ya que vincula docentes médicos con gran experiencia en formación de especialistas con los procesos de gestión y evaluación institucional de estos programas, para asegurar calidad y acreditación".
Además de mejorar la gestión de los programas, se diseñan estrategias de apoyo para investigadores de la Facultad con convocatorias financiadas para proyectos asociativos de investigación clínico-básica cuyo objetivo es apoyar investigadores que propongan el desarrollo de iniciativas que integren áreas de investigación clínica y de ciencia básica en la misma propuesta. Proyectos de investigación para estudiantes de especialidades clínicas y de postgrados vinculados a la Facultad de Medicina, cuyo objetivo general, es incentivar y apoyar la investigación de estudiantes de especialidades clínicas y de otros postgrados.
Igualmente, se potenciarán proyectos de investigación en simulación clínica para docentes de pregrado, donde se busca apoyar investigación con impacto en estrategias docentes de simulación clínica para carreras de pregrado de la Facultad y por último, proyectos de investigación que incluyan factores biopsicosociales y sanitarios en función de determinantes sociales.
"A través de estos aportes que conllevan un compromiso de productividad de los favorecidos, esperamos fortalecer a los grupos de investigadores emergentes e incentivar la incorporación de estudiantes de post y pregrado en actividades de investigación", finaliza el Dr. Paredes.
El trabajo de una Facultad señera como es la de Medicina de la Universidad de La Frontera, que comenzó en 1963 con la creación de las primeras carreras de las ciencias de la salud en nuestra región, continúa avanzando.