Calentamiento global: experta advierte posibles escenarios que enfrentará La Araucanía
PREOCUPANTE. La directora del Centro Tecnológico Territorio Mayor, Erika Álvarez, dice que olas de calor más frecuentes y riesgo de desertificación golpearían a esta zona, si no se limita el aumento de la temperatura a 1,5°C.
El informe emitido por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de Naciones Unidas es preocupante, no solo porque evidencia que los fenómenos derivados de la crisis climática se han acelerado, sino también porque algunos de los cambios "generalizados y rápidos" son irreversibles.
Así lo advierte la directora del Centro Tecnológico Territorio Mayor de la Universidad Mayor sede Temuco, Erika Álvarez, destacando que "es urgente generar reducciones inmediatas y a gran escala en las emisiones de gases de efecto invernadero para limitar el calentamiento a no más de 1,5°C o ya no será posible, arriesgando a todo el planeta".
Lo anterior se aprecia al constatar que los cambios observados en el clima no tienen precedentes en miles, sino que en cientos de miles de años. "El calentamiento ya acelera la subida del nivel del mar, derrite el hielo y empeora los fenómenos extremos como olas de calor, sequías, inundaciones y tormentas", agrega la especialista.
En Chile, por ejemplo, el 72% de la superficie sufre de sequía en algún grado, lo que se expresa en que 156 de las 345 comunas del país presentan riesgo de desertificación, amenaza que podría afectar a más de seis millones de habitantes, es decir, al 38% de la población. Pero, ¿qué ocurre en La Araucanía?
Según detalla la experta, desde el año 2010 el territorio comprendido entre las regiones de Coquimbo y La Araucanía ha experimentado un déficit de precipitaciones cercano al 30%. "Este fenómeno se ha ido agudizando, así como las alzas en las temperaturas", explica la directora de Territorio Mayor.
En esta línea, el peor escenario que podría enfrentar la Región viene dado porque las olas de calor que se registraban cada 50 años, ahora podrían ocurrir una vez cada 10, y si el mundo se calienta en otro grado adicional, ocurrirían dos veces cada siete años, lo que arriesga una mayor recurrencia de incendios.
"El mejor de los escenarios es que la temperatura global no suba y podamos mantener las condiciones actuales, que no son las mejores, pero podrían estabilizarse", indica la especialista, que junto al equipo de Territorio Mayor se encuentra ejecutando un proyecto en esta línea, financiado por el Gobierno Regional.
Se trata del "Programa de Difusión Tecnológica sobre Uso Eficiente del Agua en Sistemas APR", el cual busca crear conciencia en Teodoro Schmidt, Nueva Imperial, Purén y Padre Las Casas sobre la situación a la que se enfrentan hoy los recursos hídricos, trabajando en la restauración de humedales, bosques de pantanos e implementación de soluciones de infraestructura gris, que permitan recuperar humedad y con ello el agua a mediano plazo.
superar el "código rojo"
Ante la alerta de la ONU, dice la directora Álvarez, es necesario reconocer que "depende de los gobiernos, empresas y de todos nosotros, los ciudadanos, limitar el aumento de la temperatura a 1,5°C".
"Las emisiones de gases de efecto invernadero por la quema de combustibles fósiles y la deforestación están asfixiando nuestro planeta y poniendo a miles de millones de personas en riesgo inmediato, siendo necesario limitar drásticamente nuestras emisiones, así como aportar a la reforestación de nuestro entorno", añade.
Es por esto que "necesitamos urgentemente limitar el aumento de la temperatura a 1,5°C, a través de la reducción inmediata y rápida de las emisiones de gases de efecto invernadero, para ello la reforestación, ahorro en el uso de los recursos naturales y preferencia de sistemas de transporte público, que limiten el uso del vehículo individual y permitan el uso de mayores sistemas de movilidad, nos podrían ayudar con la reducción. Estamos al límite de que sea irreversible, por eso es necesario que todos y todas actuemos, hasta la acción más simple y pequeña suma", finaliza la académica U. Mayor.