Latinoamericanas y pandemia: no trabajar o dejar sin cuidados a sus hijos
En América Latina, el covid-19 forzó a las mujeres que viven en pareja a retrotraerse al hogar y el cuidado familiar en detrimento de su vida laboral, mientras que las "madres solteras" siguen obligadas a continuar en el mercado laboral sin escuelas o infraestructura social para el cuidado de sus hijos.
En un doble ataque a los avances sostenidos en materia de inclusión laboral y equidad de género, la pandemia causó, por un lado, que las normas tradicionales de género hayan regresado para recargar a las latinoamericanas y, por otro, expuso a millones de ellas a trabajar sin respaldo social e institucional para proteger a sus familias.
Así lo revela el informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) "Las sanciones de género de la pandemia: el impacto desproporcionado del covid-19 en los resultados del mercado laboral de las mujeres", que analizó estadísticas del desempeño laboral durante la pandemia de Argentina, Bolivia, Chile, México, Paraguay y Uruguay.
El estudio recoge la existencia de una "divergencia importante" en la recuperación de las tasas de participación laboral femenina y desempleo en función del género de jefe de hogar y si estos tienen niños pequeños.
Así, se observa que las mujeres que son únicas jefas de familia con hijos no solo han recuperado sus tasas de empleo con mayor rapidez que cualquier otro grupo, sino que fueron también las que tuvieron caídas más bajas en este indicador. Por el contrario, las mujeres que no son las únicas jefas de hogar, son las que más empleo perdieron y las que menos han recuperado sus tasas previas a la pandemia.
"Este es un regreso a la norma social donde la mujer se retira del empleo y se ocupa del hogar. Por otro lado, en los hogares donde la mujer es la única que genera ingresos, la preocupación es el impacto que tendrá en los menores a su cargo, pues no están yendo a la escuela y no hay quién se haga cargo de ellos", dijo a Efe Luis Felipe López-Calva, director para América Latina y el Caribe del PNUD.
Agregó que "la pandemia está exacerbando las desigualdades" y explicó que esto no solo genera un "impacto social" por la pérdida de productividad asociada a la menor participación laboral femenina, sino también un "impacto intergeneracional" entre niños y niñas cuyo cuidado, formación e interacciones sociales han sido afectados.
"No estamos viendo acciones proactivas (en la región) para cosas esenciales para contrarrestar esto, que son las mayores inversiones en servicios de cuidado" para que los hijos de las mujeres que salen a trabajar tengan cuidado y crezcan cognitiva y emocionalmente", apuntó.
El problema es mayor, pues el 26% de los hogares de los países estudiados tienen a mujeres como únicas jefas de hogar.
el problema del cuidado de los hijos afecta el desarrollo.