Investigación determinó que los chilenos tienen los peores indicadores en calidad de vida producto de la pandemia
El proyecto dilucidó que connacionales subieron su tiempo sedentario desde 4-5 horas diarias antes de la pandemia hasta 9 horas en la actualidad. A esto se suma un bajo consumo de agua, menos de dos vasos al día, y menor actividad física por semana. El mayor impacto es en mujeres.
Lograr comprender cómo la calidad de vida de las personas, en las dimensiones de salud física y mental, fueron afectadas por la pandemia del coronavirus fue el objetivo de una investigación realizada por la Red Iberoamérica Pleokinetic, en la que se comparó la situación de los habitantes en Chile, España y México.
Dicho estudio, cuyo análisis en el país fue realizado por el académico de la Universidad de La Frontera, Dr. Prof. Pedro Delgado Floody, determinó que la calidad de vida relacionada con la salud en los chilenos fue una de las más golpeadas producto de la pandemia. En ese sentido, al comparar los tres países se evidenció, por ejemplo, que Chile tiene el mayor porcentaje de personas que pasan más de 8 horas por día sedentario, siendo además los que menos actividad física realizan por semana.
A ello se suma que el consumo de agua es el más bajo, al medirse con España y México, donde un 25% de la población consultada en Chile toma menos de dos vasos de agua por día. "Hoy en día nosotros estamos muy mal en relación a la actividad física, solo una de cada 10 personas en el país cumple las recomendaciones, lo que se ha exacerbado con la pandemia", detalló el investigador Pedro Delgado. Además, el experto añadió que "se ha incrementado el tiempo sedentario, lo que incluye actividades que involucran muy poco o ningún movimiento, en vez de pasar 4 a 5 horas sentado, ahora pasan entre 8 a 9 horas al dia, lo que es muy dañino. Son personas que lógicamente en poco tiempo empiezan a desarrollar factores de riesgos cardiovasculares y además incrementan la carga por enfermedades crónicas".
De esta forma, el estudio mostró que los malos hábitos alimenticios, las limitaciones de actividad física, la presencia de comorbilidad -enfermedades- en la población y el tabaquismo fueron parámetros relacionados negativamente con la calidad de vida en dimensiones física y mental.
Asimismo, la investigación puntualizó que la percepción de salud mental durante la pandemia fue más alta en la población española y la más baja en la población chilena. En ese sentido, se apreció que las mujeres de los tres países reportaron una peor calidad de vida relacionada con la salud durante la pandemia.
"Algunas de las preguntas que hicimos fue ¿cómo diría que es su salud actual comparada con la de hace un año?, donde una de las opciones de respuesta era "algo peor ahora que hace un año", y ahí es donde las mujeres respondieron mayoritariamente. Las mujeres tienen también menos tiempo y más barreras sociales para desarrollar o cumplir con las recomendaciones, entonces ese es otro factor, porque la actividad física se asocia a una mejor calidad de vida, una mejor salud física, mental, entre otros aspectos", comentó el investigador de UFRO.
Por otra parte, la investigación concluyó que el estilo de vida durante la pandemia COVID-19 va a dejar secuelas en la salud física y mental de la población, incrementando los factores de riesgo para las personas. Por ello, los expertos puntualizan que es importante considerar el diseño y aplicación de estrategias que mitiguen los posibles efectos negativos asociados al confinamiento. "Nosotros esperamos que una vez la pandemia pase, las autoridades pongan énfasis y se incentive esto, hay que potenciar el movimiento, en especial en etapas tempranas. Los niños tienen que recuperar la falta de actividad física e interacción con sus pares que han perdido durante todo este tiempo, necesitamos trabajar todas esas competencias emocionales, sociales y físicas, que han sido afectadas, ya que un niño activo tiene mayor probabilidad de ser un adulto saludable", finalizó Pedro Delgado.
SECUELAS