La acontecida vida de la primera cineasta
Alice Guy fue la primera mujer en hacer una película de ficción. En sus recién publicadas "Memorias 1873-1964" (Banda Propia), cuenta cómo fue ser una niña en Francia, Chile y Suiza.
¿En cuántas páginas cabe una vida? Depende de cada una, pero hay algunas extraordinarias que merecen cientos de páginas, como la de Alice Guy (1873-1968), directora, guionista y productora en los años del nacimiento del cine. Con 23 años dirigió "El hada de los repollos", considerada la primera película de ficción. Un año después viajó a Estados Unidos, donde también fue considerada pionera de la industria.
"Memorias 1873-1964" (Banda Propia) nos pone frente a una vida relatada en primera persona. El libro, además, cuenta con un prólogo de Tiziana Panizza, cineasta e investigadora chilena.
Pablo Fante fue el traductor de estas memorias, publicadas tras la muerte de la cineasta: "En la época, ni Alice Guy ni nadie firmaba las películas. No existía el concepto de director. Entonces es normal que haya que tratar de ubicar a quién pertenecía cada una de las filmaciones antiguas. Además conservar el celuloide en la época de Guy era muy difícil, se dañaba o lo reciclaban".
Panizza escribe en el prólogo, "(…) la historia del cine silente es una historia de desapariciones. Se calcula que al menos el 70% de las películas están perdidas, algunas fundidas como un material para hacer peinetas; otras, conservadas en malas condiciones, se convirtieron en un caldo de químicos olor a vinagre".
Para Fante, lo fundamental de estas memorias, "es que si uno busca de Alice Guy, vas a encontrar un documental sobre ella. Nunca se le da la palabra directamente a la persona. Uno de los principales méritos de esta traducción, es que ella misma, con sus propias palabras, defienda su vida y su obra. Ese es el punto central".
"En este movimiento de rescate de mujeres hay mucha tendencia a ir a la biografía en vez de valorizar las obras mismas de las personas. Además, hace parte de todo un conjunto de mujeres que inventaron el cine. Abundaba la participación de mujeres, y después fueron invisibilizadas", complementa.
Un cameo porteño
Las primeras páginas de estas "Memorias" tienen una conexión chilena: Valparaíso. Fante relata que "Alice Guy describe todo el viaje de Francia a Chile desde niña y describe la llegada a Valparaíso, que viene muy detallada en las Memorias. Y luego describe los años que pasa en un lugar a las afueras. Ella necesita viajar a Chile para recuperar esa parte de la infancia. Sabiendo que cuando ella lo escribe, no vuelve nunca más a Chile, lo escribe muy lejos. La presencia de Chile en su memoria no tiene ninguna intervención de alguien de Chile que la lleve a eso".
Guy cuenta anécdotas porteñas. Como cuando sus padres están ocupados, queda a cargo de unas sirvientas que toman vino mientras están en sus labores. En algún momento de distracción de ellas la futura cineasta lo prueba, y recuerda su mareo infantil.
Para leer estas memorias, señala el traductor, "hay que tomarlo con toda la distancia de que fue escrito a edad avanzada, recorriendo muchas cosas que le pasaron en la vida. Pero eso no quita que toda persona que llega a cierta edad, le va a atribuir, yo creo, en general, mucho espacio a la niñez. Las memorias quieren recuperar la infancia perdida".
Las peliculas
Para Pablo Fante, el traductor de Guy, "La vida de Cristo" es su película favorita. Se filmó en 1906, consta de 25 escenas y es considerada el primer péplum (cine histórico de aventuras") de la historia del cine.
"Dura 33 minutos y hoy se puede ver directamente por Youtube. Cuando parte Alice Guy hace sketch cortos. Es muy emocionante ver "El hada de los repollos", que se considera la primera película de ficción. Se me mezcla un poco en mi cabeza, porque como las describe Guy uno llega a imaginar películas que hoy ya no existen. Es una lucha por hacer vivir todo este trabajo, aunque ella supiera que varias estaban perdidas", resume.
-Las películas tienen siempre momentos de quiebre, que alteran para siempre un destino de sus protagonistas. ¿Cuáles son esos momentos en la vida de Alice Guy?
-El primer momento es cuando entra a trabajar al estudio de Léon Gaumont. Que en realidad no eran estudios, entra a trabajar a una fábrica de máquinas fotográficas. Entra a trabajar como secretaria, ella se sube justo en el momento de la invención del cinematógrafo por los hermanos Lumiére. Pasa de no tener nada que ver con este mundo a subirse a este tren en marcha. Estoy pensando en el rol del tren en la historia del cine.
-¿Algún otro?
-Otro gran momento es cuando tras hacer cine en Francia, se casa y se va Estados Unidos. Ese es el quiebre dramático. Ella va a lograr en Estados Unidos hacer una carrera de cine, pero al mismo tiempo, poco a poco, se ve devorada por la carrera del marido. Al punto que al final el marido la deja y arruina la empresa. No es solo una mujer invisibilizada, sino que por casarse, todo este proyecto se arruina. Toda una parte del libro es ver cómo desaparece y cómo vive fuera del cine.
-¿Qué pasa con las mujeres en el cine?
-Hay algo extraño, porque las mujeres hasta los años veinte tuvieron un rol tan fuerte, no solo como actrices, sino también en la realización de películas. Van poco a poco desapareciendo. Como el cine era algo que se estaba creando, era algo amateur, las mujeres tuvieron espacio. Cuando se pasa hacia la gran era de Hollywood, pasa la máquina machista y desaparece la mujer.
Alice Guy en la Construcción de Solax Studios, Fort-Lee, New Jersey, 1911.
Retrato de Alice Guy, 1911.
"Memorias" (1873-1968)"
Alice Guy
Banda Propia
300 páginas
$15500
Por Cristóbal Gaete
Banda Propia
Banda Propia
"Alice Guy describe todo el viaje de Francia a Chile desde niña y describe la llegada a Valparaíso, que viene muy detallada en las Memorias. Y luego describe los años que pasa en un lugar a las afueras. Ella necesita viajar a Chile para recuperar esa parte de la infancia."