Correo
Llamado a las tiendas y zapaterías
Por parte de los fabricantes y comercio falta empatía con las personas adultas en los productos que venden. Me refiero a la ropa y el calzado, ya que nos es fácil encontrar ropa. Recorrimos tiendas del comercio establecido no encontrando prendas de vestir en nuestras tallas. Piensan que todos y todas somos jóvenes que nos vestimos a la moda que está vigente hoy en día, como por ejemplo ropa entallada que no va con nuestra forma de vestir por la edad y por la contextura de nuestro cuerpo.
Lo mismo pasa con el calzado, con zapatos donde cuesta mucho encontrar numeración grande y que sean cómodos para nuestro andar.
Hace unos días recorrí todas las tiendas de Temuco, incluidas las deportivas, donde con mucha rabia buscaba un buzo deportivo de corte recto... no encontrando absolutamente nada... solo veía pitillos, que, si bien para una persona joven se puede ver bien, pero no una persona de 60 años que quiere comprarse esa prenda de vestir para animarse a hacer deporte no la encontré.
Me da mucha pena ver el comercio local con sus grades tiendas donde me puedo percatar el retroceso y la falta de preocupación en lo que ofrecen.
Como se extrañan las tiendas de mi Temuco de los años 80... donde los vendedores se preocupaban por atender en forma personalizada a los clientes, donde encontrábamos variedad y calidad que no hay hoy día.
Aquí hay un nicho para los empresarios del calzado y de ropa, tanto para hombres como mujeres, para instalarse con una tienda para nosotros los adultos, con vendedores y vendedoras que se preocupen de dar una buena atención.
Hace años que hemos vivido esta situación, que al final compro algo sin ser de mi gusto ya que es lo que había y me quedaba.
Ojalá alguien despierte e invierta pensando en nosotros.
Patricio Muñoz C.
Innecesaria refundación
La frase "refundar la policía uniformada" ha rondado mucho en la convención constituyente últimamente, pero sin preguntarse si es realmente necesario o solo se hace por ir en contra de la institución.
Por décadas Carabineros de Chile ha sido un símbolo de protección y seguridad de las personas. Uno jamás escucha peticiones de eliminar una comisaría o que haya menos carabineros, por el contrario, las personas siempre piden que ellos estén más cerca de sus comunidades.
Soy consciente de que las policías necesitan una modernización (que ya está en curso), pero de ahí a ser refundadas es un paso innecesario que busca borrar instituciones que, por mucho tiempo, y al margen de casos puntuales de funcionarios que han incumplido protocolos, han llenado de orgullo a nuestra nación.
Ricardo Oyarzún
Deporte, rehabilitación e inclusión
Los Juegos Paralímpicos de Tokio convocan a deportistas de alto rendimiento, quienes han logrado posicionarse en esta competencia por su desempeño y dedicación de forma profesional. Pero ¿cómo llegaron a ese nivel?
Una práctica deportiva puede estar orientada a diferentes objetivos, los que se formulan acorde a la persona que la realiza y sus necesidades. Las áreas beneficiadas mediante su desarrollo son de orden social, cognitivo, físico, emocional, económico, laboral, entre otras. En el caso de una persona con discapacidad, es una herramienta valiosa a la hora de generar un nuevo propósito de vida.
Hace un tiempo fui miembro del equipo técnico de la Selección Nacional de Boccias Paralímpicas de Chile. En este contexto conocí diferentes experiencias. Vi jóvenes que, de estar todo el día en su casa dependientes de su familia, pasaron a ser independientes en traslado de locomoción colectiva, que comenzaron a pasar mayor tiempo fuera de su casa entrenando, sintiéndose parte de un grupo, con nuevas metas y expectativas, cumpliendo nuevos roles y recibiendo el reconocimiento de su entorno y comunidad.
Bajo esta premisa, el deporte cobra un valor inmenso, sobre todo como instrumento terapéutico que ofrece un sinfín de posibilidades, además de favorecer los procesos de inclusión. En este sentido, la práctica de deporte adaptado, sin tener fines de alta competición necesariamente, debiera desarrollarse de forma más profusa a nivel nacional, en todos los centros abocados a la rehabilitación.
Hoy, los juegos de Tokio están siendo transmitidos por un canal nacional, convirtiéndose en un hito histórico para el deporte paralímpico. Chile cuenta con grandes atletas, y en virtud de ello, es necesaria la entrega de mayores recursos para su desarrollo. Asimismo, a nivel académico, tenemos el desafío de formar a profesionales de la rehabilitación enfatizando en este tipo de herramientas terapéuticas.
Independiente de la configuración final del medallero, el llamado es a mirar la travesía recorrida por estos deportistas que hoy nos representan en el extranjero. Fue ese camino el que los equipó de nuevas oportunidades, posicionándolos como un ejemplo de inclusión que debe ser extensivo a todos los hombres y mujeres en situación de discapacidad.
Francisco Flores Barría, Universidad San Sebastián