"Falta voluntad política para conversar con todos los actores"
Teniendo la convicción que se necesitan liderazgos nuevos para el nuevo Chile que surgirá a partir del proceso constituyente, se presenta a un escaño parlamentario por el Distrito 23 el profesor de Historia y magíster en Ciencias Políticas, Héctor Cumilaf Huentemil. Si bien es independiente, su candidatura es apoyada por la Federación Regionalista Verde Social (FRVS), adhiriendo al ideario del conglomerado y buscando representar las urgencias del territorio, en especial las demandas del pueblo mapuche.
- Héctor, ¿por qué quiere ser diputado por el Distrito 23?
- Tiene que ver con la historia de vida que he tenido. Yo soy de una zona rural de Metrenco, en la comuna de Padre Las Casas, entonces, haciendo un recordatorio me doy cuenta que de los 20 compañeros que fuimos a la enseñanza básica, el único que tuvo la suerte de llegar a la universidad fui yo. Entonces, esa es una situación de injusticia que no puede ocurrir en una sociedad moderna y me lleva a ver que en la actualidad no existe un proyecto político para el territorio de la Región.
- ¿Cuáles son las urgencias que advierte en el territorio que busca representar?
- El tema central es el agua. Hemos normalizado en la Región el circular de camiones aljibe durante todo el año y aún eso no genera un llamado de atención a las autoridades. Lo segundo, es lo que tiene que ver con el nivel de pobreza que existe en la Región y que se tiene que enfrentar con nuevas políticas públicas. Otro problema que se ve a diario es la necesidad de mejorar la conectividad y para eso también se necesita una legislación que permita mayor inversión.
- ¿Cómo ha observado el avance del proceso constituyente?
- Yo soy un convencido de la importancia de este proceso. Como profesor de Historia, sé que por primera vez se realiza un proceso participativo donde podemos ver prácticamente toda la diversidad de Chile para construir una carta magna donde podamos ser incluidos todos y todas; entonces el resultado de ese proceso, va a ser muy positivo.
- ¿Cuál es su evaluación del desempeño de Elisa Loncón como presidenta de la Convención?
- Yo rescato el tremendo liderazgo de Elisa Loncón para posicionarse primero como presidenta de la Convención y luego que en un periodo tan corto de tiempo, la Convención ya esté funcionando. Creo que ha sido un trabajo muy hermoso y que da muchas esperanzas para el futuro.
- En base a sus convicciones, ¿qué aspectos no deben faltar en la redacción de la nueva Carta Magna?
- De partida la Constitución tiene que ser plurinacional y además en ella se debe garantizar que en regiones o territorios particulares, como es la Región de La Araucanía, la interculturalidad tiene que ser llevada adelante con las herramientas necesarias, lo que a mi juicio pasa por un proceso real de descentralización política.
- ¿Cree que ha recrudecido la violencia vinculada al conflicto?
- Lo primero que señalaría es que el responsable y que no ha garantizado una sociedad sin violencia, es el Estado (...). Pero también soy un convencido que el uso de la fuerza no permite una convivencia sana dentro de un territorio y por eso creo que se debe avanzar hacia un diálogo real, un diálogo vinculante para no generar esa frustración que se ha dado por intentos de generar mesas de diálogo que, en definitiva, no son vinculantes.
- ¿Qué es necesario entonces para alcanzar el diálogo?
- Lo que falta es voluntad política de un Gobierno para sentarse a conversar con todos los actores, no discriminar de entrada como se ha venido haciendo intencionadamente y creo que los intentos que se están dando afortunadamente desde las universidades como los acercamiento con la fundación Nansen, son buenos puntos de partida.
- En cuanto a no discriminar a nadie, ¿cree que se deben incorporar los grupos más radicalizados?
- Sí, por supuesto. Hay que hacer ese esfuerzo para que todos los sectores estén representados. Pensando en mi historia de vida, cuando yo estudié en la enseñanza básica en una zona rural, mi mundo era muy amigable, por ejemplo entendíamos los chistes de una determinada manera, pero al trasladarme a Temuco a estudiar mi enseñanza media en el Liceo Pablo Neruda, eso significó un cambio brutal para mí y ahí uno se empieza a dar cuenta que existen otros mundos también dentro de la Región y es importante entender esa diversidad.
- A su juicio, ¿existe terrorismo en la Región?
- Yo no creo que exista terrorismo. Lo que sí existe en la Región son hechos de violencia social.
- ¿Cuál será su bandera de lucha en caso de resultar electo como diputado?
- Nosotros pensamos que se debe construir un futuro para todos y todas. Vemos que acá en la Región eso no está garantizado y nosotros queremos que esté garantizado y, por supuesto, eso también tiene que estar en línea con lo que emerja de la nueva Constitución.
- ¿Qué posibilidades le ve a su candidatura?
- Hemos tenido un recibimiento bien positivo a mi candidatura porque la gente ha entendido que se necesitan nuevos liderazgos, considerando que los actuales no han dado el ancho. La gente dice que necesitamos rostros nuevos que entiendan los nuevos tiempos, para este nuevo Chile.
"
"Nosotros pensamos que se debe construir un futuro para todos y todas. Vemos que acá eso no está garantizado y nosotros queremos que esté garantizado, lo que tiene que estar en línea con lo que emerja de la nueva Constitución".