Correo
50 años del Premio Nobel a Pablo Neruda
En un mes más, exactamente, el día 21 de octubre próximo, se cumplen 50 años del otorgamiento del Premio Nobel al poeta chileno Pablo Neruda. Es el segundo de nuestros poetas en recibir la más alta distinción de esta naturaleza, otorgada por una obra literaria. Unos años antes, el 10 de diciembre de 1945, Gabriela Mistral recibió este mismo premio, por lo que el año 2015, se conmemoró ese hecho en todo nuestro país.
Este año 2021, creo necesario recordar o volver a transitar por ese lado del corazón, donde este poeta sembró lo más importante de su poesía, sus libros. Y a partir de ello, celebrarlo.
Quizás no es necesario señalar la amplia obra publicada por Pablo Neruda, pero eso sí, es importante dejar establecido que no solo fue un poeta. Más bien, a su vasta, afectiva, lúcida, histórica y social obra poética, se debe sumar una novela, una obra de dramaturgia, tres Memorias y un par de libros sobre viajes y comidas, más otro que reúne las distintas presentaciones o prólogos a libros de muchos otros poetas. Sumado a ello, una infinidad de artículos y charlas sobre diversos temas de interés literario, social y cultural.
Para quienes vivimos en La Araucanía, uno de los hechos trascendentes en la obra del poeta, es que siempre está haciendo referencias a nuestro territorio, a su gente, a sus ciudades y localidades, a situaciones aquí ocurridas, a personajes y autores que lo relacionan con la generación que le correspondió convivir. A su formación como persona en un liceo público.
Por otra parte, en sus seis primeros libros (cinco de poesía y una novela), el ambiente geográfico que transita o se muestra en todos ellos, es el territorio de La Araucanía. De manera muy particular y reiterada, el mar de toda esta obra inicial, es el mar de la costa nuestra: Puerto Saavedra y todo el literal anexo.
Por estos dos o tres hechos literarios, creo que es importante que nuestra región celebre tan trascendente reconocimiento a un poeta que vivió su infancia y juventud en la calle Lautaro Nº 1436 de la ciudad de Temuco.
Para todos quienes valoramos la escritura y lectura literaria, la celebración de un año más del Premio Nobel a Pablo Neruda, aunque ahora son 50 años, es un encuentro con lo más profundo del sentir de la patria y del relevante aporte al equilibro del hacer humano.
Hugo Alister Ulloa
Juicio crítico
Muy certeras y oportunas las opiniones del filósofo argentino Alejandro Vigo en un diario capitalino. A su regreso, después de varios años para retomar sus clases en nuestro país, fue consultado sobre qué advertía en el Chile de hoy. Me llaman la atención dos cosas, contestó. La primera, me ha sorprendido el repentino y generalizado desapego a la legalidad, algo que era una característica del respeto que gozaba la nación chilena. Lo segundo, es el derrotismo imperante, vinculándolo a esa "pulsión atávica" en Latinoamérica de querer fundar todo de nuevo; de pensar que todo lo hecho está mal o no vale la pena. En forma indirecta comentó la situación de la Constituyente diciendo "un pacto refundacional carente de conciencia histórica, ajeno a muchos datos existentes. Todo de nuevo".
La opinión de este académico extranjero vale mucho porque por estos lados parece que "los árboles no dejan ver el bosque".
René Araneda A.
Taquilalia
Cada día "suma y sigue", cuando nos disponemos a escuchar o ver los noticiarios ya sea en TV o radio. También ocurre en los tantos paneles transmitidos en pandemia, o sobre temas políticos en tiempos de elecciones. Algo raro ocurre con el habla de entrevistadores, presentadores, lectores de noticias, candidatos que, muchas veces, cuesta entenderles lo que dicen. Se trata, parece, que articulan malamente con mucha "taquilalia" que hace desagradable escucharlos (las). Lo peor es que creen que lo hacen muy bien.
La taquilalia es un trastorno de la fluidez del lenguaje, caracterizado por un ritmo excesivamente rápido y desordenado. Se acortan las palabras o se confunden las sílabas. Constituye un claro "vicio de dicción".
Hoy estamos expuestos a un habla carente de "eufonía" (efecto acústico agradable resultante de la combinación de fonemas o sonidos en una palabra u oración) que los medios nos tienen acostumbrados. Ya no están en las pantallas o en los micrófonos los "maestros del buen hablar" como don Raúl Matas entre otros.
Omer Silva Villena
¿Se necesita un cuarto retiro de fondos?
En medio de un período de reactivación económica, disminución de la tasa de desempleo, reaperturas sanitarias para las personas y el comercio, y beneficios sociales entregados a amplios grupos de la población (incluso a algunos convencionales constituyentes), ¿será realmente necesario un cuarto retiro de fondos previsionales?
La respuesta es obviamente que no, pero en época de elecciones parlamentarias y presidenciales es bastante impopular decir la verdad y estar en contra. Lo penoso es que los políticos están en busca de los votos y se deja de lado lo realmente importante.
Valentina Ramírez