En busca de una mirada unificada del conocimiento
El economista Daniel San Martín hiló en su libro "Clarity" una trama que va desde los comienzos de la vida en la Tierra hasta hoy.
La ansiedad por el futuro y el miedo a lo desconocido han obsesionado al ser humano desde el surgimiento de la conciencia, característica que la ciencia y la filosofía no han logrado explicar del todo. Con el objetivo de ubicar a la especie humana en la perspectiva del todo y con ello calmar los ánimos en tiempos convulsos, el economista y máster en inteligencia artificial de la Universidad de Bologna, Italia, Daniel San Martín escribió el libro "Clarity", porque "tal parece que con el tiempo hemos perdido la esperanza de salir en mitad de la noche, mirar el cielo estrellado, después cerrar los ojos y sentir claridad". La obra resume el conocimiento social y científico del hombre, como un solo cuento, muy en el estilo de la obra de Yuval Noah Harari.
- ¿Por qué un ingeniero comercial escribe algo como "Clarity"?
- Desde niño he sido fan de la ciencia y cuando salí del colegio no sabía qué estudiar: sociología, historia, biología… Me gustaba todo y terminé decantando por economía (en la Universidad Católica, UC) porque no solo mezcla los aspectos cuantitativos o ciencias con fenómenos sociales, sino más por el método. La economía es muy buena para tomar fenómenos súper complejos y reducirlos a modelos matemáticos que extraen las partes fundamentales de los fenómenos. Eso es lo que me encanta y seduce. Y es lo que hice, de manera mucho más ambiciosa, en el libro. Me demoré diez años en encontrar los puntos en común entre diversas disciplinas y articularlos de una manera profesional, que haga sentido.
- ¿Dijiste "yo voy a ser el Harari chileno"?
- Comencé a escribir cuatro años antes de que saliera "Sapiens". Cuando publicaron ese libro supe que alguien estaba haciendo algo parecido. Empecé a escribir el año 2010 y el libro de (Yuval Noah) Harari llegó el 2014 a Chile (tras ser publicado originalmente en hebreo en 2011). Igual me encantó y hay muchos elementos narrativos que ocupé de ese texto, pero en términos de objetivos e ideas es diferente a "Clarity". Aunque esta pretensión de unificar el conocimiento es de la época de la Ilustración. Después, dado el crecimiento del conocimiento científico, como especie nos vimos obligados a ir diseccionando el conocimiento y pasamos de polímatas -que sabían de todo- a tener en el siglo XVIII o XIX un conocimiento tan vasto que es imposible (de reunir en una sola persona) y hoy nos vemos obligados a súper especializarnos para estudiar. A nivel de especie es muy beneficioso: hemos expandido nuestro conocimiento, pero como individuos hemos ido perdiendo esta pretensión de ver el mundo de manera unificada.
- ¿Por qué crees que a los niños se les enseña el mundo de forma fragmentada?
- Una parte es porque la ciencia se ha visto obligada a fragmentarse. Nuestro cerebro tiene una capacidad limitada y tenemos tanto conocimiento que las personas se dedican a disciplinas separadas. Además, a mi juicio, esto es herencia del sistema escolar, creación del imperio británico que tenía un objetivo completamente distinto a crear mentes: era súper enfocado en el mercado laboral, para administrar las colonias. (…) Por esto, creo que debiese existir al menos un ramo que enseñe a unificar el conocimiento, que las cosas sí están conectadas. Eso traté de hacer con "Clarity".
- En una parte del libro dices que "todo lo que experimentamos en el mundo ha sido fabricado por nuestro propio cerebro". ¿Cómo enfrentas el problema de la realidad?
- Es una discusión profunda, pero creo que existe una realidad objetiva, con ciertos parámetros físicos. Sin embargo, lo que experimentamos es una sensación creada al interior de nuestro cerebro. Por ejemplo, tengo una silla roja frente a mí, pero el color rojo no existe, es una longitud de onda (de luz), una sensación que crea mi cerebro para hacerme percibir la realidad de diferentes maneras. Es más, somos de los pocos mamíferos que diferencian el rojo del verde, y la única razón para que nuestro cerebro cree estas sensaciones es que cuando éramos primates nos permitía encontrar las frutas rojas en los árboles verdes más rápido. Estamos atrapados dentro del modelo que crea nuestro cerebro.
- Pero la noche en que te tomas un ácido, la silla roja pasa a ser azul.
- El efecto de las drogas hace más relevante esto. El cerebro está creando realidad todo el tiempo, a partir de señales eléctricas que recibe del ojo, por ejemplo. Y las usa para crear imágenes.
- Clasificamos el dolor y placer. Lo que nos llevó a evolucionar fue la búsqueda del placer y evitar el dolor.
- A partir de las percepciones sensoriales nuestro cerebro crea experiencias. En el caso de los humanos, emociones. Principalmente placenteras o dolorosas, lo que genera una guía de comportamiento que apunta a lo que es beneficioso evolutivamente.
- Y el sadomasoquismo, ¿dónde queda?
-No tengo el experimento, pero hay gente a la que le dan placer ciertas experiencias como el daño físico, porque dolor es solamente la sensación al interior del cerebro: él decide qué experiencias crear a partir de señales externas. A través de la cultura puedes "recablear" tu cerebro para que el mismo fenómeno (del dolor) te provoque otra sensación interna.
San Martín se encuentra en cuarentena preventiva por diez días en Barcelona, España, a la espera de viajar a Londres, Inglaterra, donde trabaja, ya que en Reino Unido los viajeros desde Chile siguen apareciendo en lista roja por el covid-19.
San Martin escribió "Clarity" en sus tiempos libres, a lo largo de diez años.
"Clarity"
Daniel San Martín
Planeta
372 páginas
$17.900
Por Valeria Barahona
"Comencé a escribir cuatro años antes de que saliera 'Sapiens'. Cuando publicaron ese libro supe que alguien estaba haciendo algo parecido".
archivo personal