Correo
Chile verde 2050, un camino posible e ineludible
El biministro de Energía y Minería, Juan Carlos Jobet, presentó las 66 metas que guiarán el desarrollo del sector energético nacional, de cara a las próximas décadas. Este plan a largo plazo (2050) va en sintonía con la mirada sustentable y amigable con el medio ambiente que exigen los nuevos tiempos.
Estas propuestas por primera vez instalan al cambio climático como un elemento clave en la política energética, incorporando al hidrógeno verde y a la electromovilidad como oportunidades concretas para reducir las emisiones y guiar al país hacia un desarrollo ecológico. Sin embargo, faltan algunos detalles para contar con un plan que logre un cambio integral y que incluya a todos los sectores.
En particular, se extrañan propuestas y metas más concretas para la generación distribuida, la cual permite que plantas más pequeñas puedan generar su propia energía para autoconsumo e inyectar excedentes al sistema. La energía distribuida no solo es costo eficiente y cubre a quien la implementa de futuras alzas en las tarifas de distribución propias de un mundo más electrificado, sino que, en un ámbito más profundo, factibiliza el derecho de producir y consumir energía que no afecte negativamente al medio ambiente. Esto no debería tener limitaciones regulatorias arbitrarias.
Entre otros beneficios, desplegada a gran escala, la energía distribuida podría evitar la construcción de largas líneas de alta tensión que, si bien son claves en la transición energética, no están exentas de problemas de implementación.
Para que todo esto suceda se requiere generar los incentivos necesarios, modificar la regulación y eliminar límites de inyección innecesarios existentes en la actualidad. Todo esto juega un rol clave para la democratización de la energía, lo que permitirá no solo aumentar la cantidad de personas interesadas (y beneficiadas) por las ERNC, sino que también ayudará de manera significativa al desarrollo sostenible del país.
Simón Larraín
Relaciones diplomáticas con Taiwán
Mucho se habla que nuestro país se debe abrir al mundo, sin embargo, las imposiciones del pragmatismo irracional de nuestra política exterior ha limitado el intercambio diplomático con la democracia más antigua de Asia.
En efecto Taiwán, el ejemplo de desarrollo, innovación y tecnología, nos puede aportar mucho en experiencia y lecciones aprendidas en torno al desarrollo de un Estado basado en libertad y responsabilidad ciudadana, así como un sistema educacional basado en el respeto a los docentes altamente preparados.
Taiwán es un ejemplo para Chile, enfrentó el covid con decisión y su ejemplo del sistema de salud es digno de admirar, una nación que partió desde el desastre aislado en el barro y que se ha consolidado como un ejemplo para el mundo desarrollado.
Relaciones diplomáticas plenas con Taiwán...aquí y ahora.
Maximiliano Cárcamo
Cuarto retiro
Al ser consultada por el fracaso de su cruzada por aprobar en el Senado un cuarto retiro de fondos de pensiones, Yasna Provoste, en clara alusión al voto en contra de la senadora Carolina Goic, dijo: "No me pidan milagros respecto de aquellas personas que tienen agenda propia y no piensan en la comunidad".
Los ciudadanos no somos tontos. La única que tiene "agenda propia" y "no piensa en la comunidad" es la candidata presidencial de la DC, que guiada por fines electorales impulsa una política pública nefasta que golpeará el bolsillo de todos los chilenos.
En consecuencia, sus declaraciones destempladas deben ser leídas como lo que son. Simples manotazos de una candidata que cada día ve más de lejos su opción de llegar a La Moneda.
Martina Claro F.
Honor de la nación
No deja de ser paradójico que diputados de oposición hayan aprobado la acusación constitucional contra el Presidente de la República por "comprometer gravemente el honor de la Nación". En el libelo acusatorio definen el "honor" como "la reputación que se refiere a la imagen social del país en el contexto en que este se desenvuelve. Más explícitamente el honor tiene que ver con el compromiso de mantener la confianza pública en el país y en todas sus instituciones".
No hay que sobre interpretar hechos para caer en cuenta que han sido esos mismos diputados los que han dinamitado la "imagen social" de Chile en el "contexto en que se desenvuelve" y han destruido "la confianza pública en el país y en todas sus instituciones". Esto, a punta de violaciones a la Constitución, acusaciones constitucionales injustificadas y populismo desatado, impulsando retiros de fondos de pensiones en uno de los países del mundo que más ayuda social ha dado en pandemia, y proponiendo retiros de las rentas vitalicias, que tienen a las aseguradoras internacionales al borde de demandar al país por incumplimiento de condiciones.
Quienes debieran estar en el banquillo de los acusados para no ejercer cargos públicos por los próximos cinco años debieran ser ellos.
Augusto González M.