"El mayor desafío de un Plan Regional de Ordenamiento Territorial es lograr la construcción de una visión y modelo
¿Cuál es el rol del ordenamiento territorial actualmente en la era del Antropoceno? ¿Cuáles son los mayores desafíos de acuerdo a ese rol y la elaboración de un territorio sustentable?
Esta política surge hace mucho tiempo, ya en el año 1983 se firmaba la carta europea de la Ordenación del Territorio que ha sido una gran herramienta de articulación y desarrollo a nivel internacional. En los países de la OCDE, además ha contribuido en la equidad y complementariedad territorial junto con ser un instrumento que da mayor certeza a la inversión y a la sustentabilidad del medio. Lamentablemente, en América Latina las desigualdades se han ido profundizando, generándose espacios con profundos desequilibrios territoriales desde el punto de vista social, económico y ambiental. En este sentido, Chile plantea grandes desafíos y tareas al incluir en la Ley 21.074 los planes regionales de ordenamiento territorial y vincular a estos al fortalecimiento de la regionalización del país, lo me parece muy acertado.
En cuanto al actual proceso de la elaboración de una nueva constitución para Chile ¿Qué aspectos del ordenamiento territorial, del valor de los bienes comunes y la gobernanza debieran considerarse a la hora de pensar la nueva constitución en chile?
Hay varios elementos, pero uno esperaría que la nueva constitución recoja el concepto de ordenamiento territorial, dentro de lo que es el proceso de descentralización y de fortalecimiento de la regionalización, que incorpore también la necesidad de que las regiones dispongan de instrumentos que le permitan proyectar el uso de su territorio regional acorde a las capacidades y restricciones del sistema natural.
Otro elemento muy importante es lo ambiental, la Constitución vigente, habla de ambientes libres de contaminación, creo que hay que pensar algo distinto, como por ejemplo un ambiente saludable, un concepto que sea más integral y que recoja de una u otra forma la multidimensionalidad de lo que significa vivir en un determinado espacio como hábitat óptimo para el humano. Un tercer elemento tiene que ver con reconocer el valor e importancia de los recursos naturales junto con el valor social y ecológico que ellos tienen para el conjunto de la sociedad.
REGIONALIZACIÓN Y
ROL DE LOS GOBERNADORES
¿Que opinión merece el proceso de descentralización que está llevando Chile, le parecen adecuadas las competencias traspasadas hasta el momento?
El problema de la descentralización es que todos están de acuerdo en la necesidad de fortalecer la regionalización, sin embargo, el traspaso de las competencias y recursos desde el nivel nacional al regional ha sido muy lento y no ha tenido la dedicación y prioridad política que se necesita. El reglamento de los Planes Regionales de Ordenamiento Territorial y la tributación regional son, entre otros, temas pendientes aún. Necesitamos avanzar con más decisión y generosidad desde el nivel central, pero esto empieza a cambiar por el rol de la nueva gobernanza regional.
¿Cómo se vincula el gobernador regional con el nuevo contexto de regionalización?
La labor que han hecho los gobernadores regionales en este escaso tiempo, está dando luces de un proceso que da esperanza para fortalecer la regionalización. Se está pensando el territorio desde las regiones y el rol que han asumido en varias de ellas muestra que ya se están discutiendo temáticas que antes estaban sólo en el nivel central. Además, es muy potente que los gobernadores regionales se hayan asociado y, hoy en día, estén planteando las diferentes necesidades que tienen como conjunto colegiado. Esto va a derivar en un traspaso de competencias más efectivo en el corto plazo, tanto de competencias como de recursos.
¿Cuál es el nuevo panorama de la planificación de este espacio rural con la reciente inclusión de la Política Nacional de Ordenamiento Territorial (PNOT) y la Política Nacional de Desarrollo Rural (PNDR)?
La planificación del espacio rural es sumamente desafiante porque históricamente ha habido ausencia de planificación en este espacio, se ha concentrado en lo urbano y el diseño de la ciudad, pero la ruralidad ha estado ajena a estos procesos desde una mirada regional. Por lo tanto, un primer esfuerzo será cualificar el territorio rural, definir lo que entendemos por rural en cada una de las regiones, más aún cuando representa más del 90% del territorio nacional. Ambas políticas son un avance y nos permiten ir comprendiendo la multidimensionalidad y multiescalaridad de los procesos rurales.