Álvarez respalda demandas de vecinos ante alarmante situación del lago Caburgua
ANÁLISIS. Diputado envió un oficio a la Dirección Regional de Aguas de La Araucanía donde solicita evaluar los efectos que ha tenido en el problema el dique levantado el 2007.
"No estamos preparados, y eso lo demuestra la catástrofe del lago Caburgua, ¿de qué sirve la conciencia social movilizada con miles de firmas reunidas, millonarios estudios académicos de primer nivel, años de investigación, si el Estado no está preparado para defender el agua y de paso el medioambiente de Chile?". De esta forma el diputado Sebastián Álvarez expresó su enojo tras conocer el informe de la Universidad Austral de Chile que señala que el desvío de las aguas del río Trafanpulli al lago Colico, por un dique estatal levantado el año 2007, sería una de las causas principales de la violenta baja de las aguas del lago Caburgua.
"Ya sea por el cambio climático, la baja de afluentes, un desagüe subterráneo o un desvío cuestionable de las aguas que alimentaban el lago, lo cierto es que el Caburgua se muere, y poco o casi nada está haciendo el gobierno por defender el patrimonio natural de La Araucanía, ya no se puede pensar que las lluvias de cada invierno van a mejorar la situación, si estas van disminuyendo en un proceso global de calentamiento climático que solo promete con certeza una cosa… empeorar", señaló el parlamentario, quien agregó que "junto a la comunidad organizada eso no lo podemos permitir, vamos a respaldar y formar parte de las acciones que sean necesarias, para al menos enfrentar la situación, porque lo que le pase hoy a nuestro Caburgua, también le va a pasar mañana a todos los lagos del país".
En la cámara
Ante estos hechos, Álvarez envió un oficio a través de la Camara de Diputadas y Diputados de Chile a la Dirección Regional de Aguas de La Araucanía, donde solicita al organismo y al Ministerio del Medio Ambiente evaluar, e informar al más breve plazo, los efectos que ha tenido en el problema el dique levantado el año 2007, y si es necesario demolerlo sin más trámites.
Citando el informe de la UACH, Álvarez dijo que "solo bastó desviar solo un metro cúbico por segundo como volumen afluente del lago Caburgua, para quitarle al lago al menos 10 metros de altura de agua en el efecto acumulado de los últimos quince años, por ello, compartimos la preocupación de la Asociación Caburgua Sustentable y de otras tantas organizaciones y desesperados vecinos, quienes nos han dicho como han visto, especialmente la última década como desaparecen las aguas, la vida del sector, uno de los más bellos de Chile, bajo el barro y la inoperancia".
Origen volcánico
Ubicado en la comuna de Pucón, al noreste del lago Villarrica y al este del Parque Nacional Huerquehue, el Caburgua es un lago de origen volcánico, de una superficie de 53 kilómetros cuadrados, con aguas cristalinas cuya máxima profundidad llegaba a los 327 metros en sus mejores días, la que se va reduciendo, mientras que sus playas que hace menos de 10 años eran pequeñas y pedregosas, Playa Blanca y Playa Negra, de más de 500 metros y 5 kilómetros de longitud respectivamente, cada día, con la llegada del verano se vuelven más extensas y arenosas.