Correo
El lago Villarrica, una oportunidad en el problema
Recientemente, se comunicó un artículo, donde se indica como los fondos de fiordos, con zonas de cultivos de peces, se ven afectado en su biota, generando acumulación de formas moleculares del nitrógeno. Esto indicaría que hay una bioacumulación de este tipo de moléculas en los fondos y que solo la observación de las columnas de agua no es suficiente para evaluar el grado de saturación de esos puntos.
En nuestra Región bastante se ha hablado del grado de saturación de nuestro lago Villarrica y si bien este estudio está realizado en fondos marinos, algunos de sus resultados nos permiten validar las preguntas de cual sería el real impacto de la contaminación del lago Villarrica, con la saturación de formas nitrogenadas presentes en el agua y si el fondo de este cuerpo de agua se ha estudiado.
Esto porque aún se está lanzando el PDA de esta cuenca y pese a ciertas críticas realizadas poco o nada de avance se ha visto. A excepción de esfuerzos de las mismas comunidades, un sistema de monitoreo real y evaluación de la cuenca sigue pendiente, sumada al reciente hallazgo que la cuenca del lago Caburgua, que aporta a la cuenca del Villarrica se encuentra artificialmente alterada. ¿Por qué es relevante esto?... Porque el PDA se basa en la condición de régimen hídrico ideal para la cuenca y que en esas condiciones puede que la columna de agua se recambie en 4 años. Pero es real ese régimen, si ya tenemos caídas en las precipitaciones y nieve en las cumbres, sumadas a la intervención de sistemas hídricos cercanos que hacen aporte a esa cuenca y, además, esto solo considera la condición de recambio de la cuenca y no estima la bioacumulación de elementos, como ya está demostrando el trabajo citado al inicio donde los fondos contribuyen a alterar en forma real el ciclo del nitrógeno ¿Qué está pasando entonces en la cuenca del Villarrica? Pues, aunque parezca algo descabellado es una oportunidad. Esto porque hay un interés de las comunidades de defender la cuenca, hay intención científica de explicar los efectos de éstas y el sistema de ONG que se han organizado para demostrar el real impacto que hay en la cuenca.
¿Qué nos falta? Una voluntad política. Hace unos meses indicamos esto a diversas autoridades, esta es una oportunidad de implementar un protocolo de descontaminación de una cuenca saturada, que marca la pauta de cómo debemos evitar que otros lagos y ríos se vean igual de afectados y como se deben trabajar. Consideramos que esta cuenca está saturada, contaminada, con presencia de Didymo y cianobacterias, sin un buen control de fondo y que es de alto impacto mediático. Diversos actores estamos atentos no solo al lago, si no que a la cuenca hemos indicado los estudios que dan cuenta de los efectos bióticos de las alteraciones abióticas que tiene la cuenca. Nos preocupa que se viene una nueva temporada de verano, sobrecarga inmobiliaria de la cuenca un gran esfuerzo para el control de motores Diesel muy poca información sobre contaminantes como de la plaga de Didymo y de bacterias con efectos sobre la población como la cianobacterias.
Queremos hacer más aporte aún. Invitamos a las sociedades civiles del lago a muestrear más lugares y poder evaluar experimentalmente su impacto. Invitamos a las autoridades a no desconocer el impacto del fondo del lago en el PDA que casi no se consideró y seguir nuestros modelos in vitro donde hemos demostrado efectos de la Didymo y de la cianobacteria, sobre formas biosensores. Solo con educación, difusión y prevención este problema se puede volver una oportunidad para realmente remediar una cuenca en el sur de Chile.
Jorge Parodi, Tonalli Ltda.
Nativos digitales: ¿Una brecha social?
La expresión nativos digitales es utilizada para referirse a los jóvenes que han crecido e interactuando con computadores, celulares o Internet, familiaridad digital de las nuevas generaciones que crea ciertas ventajas a la hora de enfrentar tareas asociadas a la tecnología.
Asimismo, quienes provienen de contextos más privilegiados tienen mayor probabilidad de crecer cerca de la tecnología, y por tanto tener ventajas en el desarrollo de habilidades. Bajo este contexto es fundamental comprender que lo que realmente define a un/a nativo digital no es su edad, sino su acceso a recursos digitales y esto se asocia al nivel de recursos económicos familiares. Dada la desigualdad de ingresos que existe en Chile, es de esperar que el creciente proceso de digitalización del sistema educativo y laboral, pueda profundizar la brecha de equidad entre ricos y pobres.
Es urgente promover iniciativas que disminuyan la brecha en el acceso a la tecnología de jóvenes en contextos vulnerables y así potenciar el desarrollo de habilidades digitales. Las actuales medidas de reactivación del empleo son una oportunidad en cuanto consideren facilitar acceso y capacitación para el uso de herramientas tecnológicas.
Esto permitirá avanzar en mayor equidad y aprovechar el talento joven.
Francisco Ruiz