Pandemia dispara cifras de obesidad y la Región es una de las más afectadas
SALUD. El 41% de la población de La Araucanía presenta obesidad siendo la tercera zona del país con los peores índices nacionales. Según especialista de la Universidad Mayor, los malos hábitos de los últimos 2 años impactaron en el aumento de peso corporal.
Los encierros prolongados, el teletrabajo y el abusivo uso de pantallas, impactaron fuertemente en los malos hábitos alimenticios, que desencadenaron una verdadera "epidemia de obesidad" tras los dos años de la pandemia del coronavirus.
Las cifras se dispararon en Chile y el mundo, y nuestra Región se transformó en la tercera a nivel nacional con los peores indicadores: un 41% de la población regional presenta obesidad, siendo superada solo por Los Ríos (43,83%) y Aysén (44,3%).
Así lo manifiesta la nutricionista y académica de la carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad Mayor Sede Temuco, Rocío Saavedra, quien dice que dentro de los resultados generales que se han analizado a la fecha, "se constató que las regiones que lideran la prevalencia de la obesidad a nivel nacional se concentran en la zona sur del país", advirtiendo además que "se proyecta que en una década toda la población chilena tendrá sobrepeso, y que más de un 50% de la población tendrá diabetes a causa de la malnutrición por exceso y el sedentarismo".
Según la especialista en nutrición es importante entender que "las alarmantes cifras que se dieron a conocer en varios de los estudios durante el año pasado, ya mostraban un panorama bastante desolador con respecto a los niños y también en los adultos".
Sin ir más lejos, recuerda que el Mapa Nutricional de la Junaeb 2020 muestra un "aumento sin precedentes de la obesidad, especialmente la obesidad severa". Esto es extraordinariamente grave, si consideramos que la obesidad severa significa que un 12% de los niños de prekínder, un 11% de kínder y un 10% en primero básico tienen un exceso de peso mayor a tres desviaciones estándar del peso que corresponde para su edad".
A la vez, Saavedra señala que según estudio realizado en nuestra Región, "el 38,1% de las mujeres indican haber aumentado de peso y el 58,7% del mismo sexo indica haber disminuido su actividad física producto del confinamiento".
A nivel mundial, tres cuartas partes de los adultos informaron cambios en su peso, ejercicio, consumo de alcohol y tabaquismo desde que comenzó la pandemia.
Asimismo, la obesidad es una enfermedad que predispone a desarrollar otras patologías como diabetes, hipertensión arterial o cáncer, las que se asocian a una disminución en la expectativa de vida a largo plazo. La enfermedad por coronavirus no es la excepción, ya que la obesidad ha sido identificada como uno de los factores de riesgo de complicaciones graves. "Lamentablemente la población de riesgo ya sean diabéticos, hipertensos, dislipidémicos y obesos, tienen disminuido considerablemente su sistema inmune por lo que están más propensos a accidentes cerebrovasculares y cardiovasculares graves; muchas veces estas patologías se ven exacerbadas al contraer covid-19", concluyó.
50% de población del país tendrá diabetes a causa de la malnutrición por exceso, es lo que se proyecta.