Investigan destrucción no autorizada de dique: agua vuelve al lago Caburgua
LÍMITE PUCÓN-CUNCO. Dirección General de Aguas (DGA) del MOP abrió un proceso de fiscalización, que será paralelo a un estudio para determinar la sequía. Werkén emitió comunicado donde informa que la acción se realizó en marzo.
La Dirección General de Aguas (DGA) del Ministerio de Obras Públicas (MOP) confirmó la apertura de un proceso de fiscalización e investigación respecto de la destrucción no autorizada de un dique construido hace años en el río Trafampulli, el que impedía la salida de un brazo de agua que escurre naturalmente hacia el lago Caburgua.
Se trata de una de las aristas más polémicas del misterio de la sequía que afecta al lago Caburgua, en la comuna de Pucón, cuyas aguas han ido descendiendo dramáticamente en los últimos años. La pugna consiste en que vecinos de Pucón insisten en que, desde siempre, un brazo del río Trafampulli llegaba hasta el lago Caburgua, lo que terminó cuando, por solicitud de parceleros de Colico, la DGA obligó a construir un dique en 2006.
Pues bien, ese dique fue destruido y ahora el brazo del Trafampulli está volviendo a tributar agua en el Caburgua.
¿cómo se supo?
Este miércoles por la tarde, el alcalde de Pucón, Carlos Barra, y el alcalde de Cunco, Alfonso Coke, se reunieron en el sector Llanqui Llanqui, al norte del lago Caburgua, luego de que vecinos del lugar les reportaran que el dique artificial -construido hace 16 años- ya no estaba.
Los alcaldes de ambas comunas se manifestaron a favor de la destrucción del dique, aunque reconocieron desconocer quién o quiénes habían llevado a cabo tal acción.
"Este pretil impidió, por quince años, que el río Trafampulli tributara al lago Caburgua. Hizo un daño, de muchos millones de litros de agua que no llegaron y estamos contentos, porque el Caburgua va a tener todos sus afluentes funcionando", comentó el alcalde Barra.
"Respaldamos absolutamente esta acción, para que el agua vuelva a su curso natural, hacia el lago Caburgua. El agua está fluyendo naturalmente y estamos felices", insistió Carlos Barra, quien adelantó que "en los meses de junio y julio, para las lluvias grandes, este brazo de río, que comenzó a dar al Caburgua, tendrá un tremendo caudal".
Desde el MOP
Luego de que se supiera la noticia, el seremi de Obras Públicas, Raúl Ortiz, confirmó que la DGA abrió una investigación, puesto que el dique fue construido en el año 2006 por orden de la DGA.
"Recibimos antecedentes de una eventual infracción al Código de Aguas, frente al cual la Dirección General de Aguas del MOP ha abierto un proceso de fiscalización para determinar las responsabilidades (de algún particular)", informó el seremi de Obras Públicas, Raúl Ortiz.
"Aparte de ese proceso de fiscalización, estamos elaborando un estudio global de la situación para entender el sistema hídrico en su contexto general y determinar si esta acción está influyendo, y cómo, respecto de los sistemas de agua de los lagos Colico y Caburgua, es decir, poder entregar una respuesta global sobre el problema", agregó la autoridad de Obras Públicas.
Comunicado de werkén
Sin embargo, ayer por la tarde, surgió un comunicado vital para concluir la historia. El werkén Carlos Quiñenao Colimán emitió un comunicado, en nombre de "un grupo de mujeres y hombres de comunidades mapuches y otras personas de organizaciones medioambientalistas, comprometidas con la descontaminación de la cuenca del lago Villarrica y, particularmente, preocupadas de la situación del lago Caburgua", en donde reivindican que "el 11 de marzo del 2022, a las 06:45 horas, después de una ceremonia, se iniciaron simultáneamente los trabajos de derribar el dique, reforzar la barrera natural que permitía que llegara agua al Caburgualafkén (lago) y abrir el cauce".
En el comunicado, Quiñenao comunica que "el cauce natural del witrüngko (estero) fue abierto el 11 de marzo del 2022 y los alcaldes de Pucón y Cunco se dieron cuenta el 11 de mayo del 2022", criticando a los jefes comunales.
" "
"Respaldamos absolutamente esta acción, para que el agua vuelva a su curso natural hacia el lago Caburgua".
Carlos Barra,, alcalde de Pucón
"Los participantes en los trabajos están ciertos que la entrada del witrüngko (estero) al Caburgua no resuelve la acelerada baja, pero es una contribución".
Carlos Quiñenao,, werkén de Pucón
2005 fue el año en que la DGA comenzó a recibir solicitudes para que el Trafampulli solo fuera hacia Colico.