Pleno de la Convención prohíbe el lucro de todo el sistema educativo
REACCIONES. Constituyente Lorena Céspedes y seremi de Educación apuntan a que lo aprobado es "un cambio de paradigma". Dirigente de apoderados cree que la libertad de enseñanza "tiene candado" y líder de los subvencionados habla de "incertidumbre al no ser mencionados".
El pleno de la Convención Constitucional aprobó que la educación "es un deber primordial e ineludible del Estado" y que el nuevo Sistema Nacional de Educación estará conformado por instituciones "sujetas al régimen común que fije la ley, serán de carácter democrático, no podrán discriminar en su acceso, se regirán por los fines y principios de este derecho, y tendrán prohibida toda forma de lucro".
Al referirse y explicar el contenido de los artículos educativos (van del 16 al 20), tanto la convencional constituyente Lorena Céspedes, como la seremi de Educación, María Isabel Mariñanco", ambas docentes, apuntan a "un cambio de paradigma" que celebran respecto de la Constitución actual.
El Colegio de Profesores de la Región también celebra el contenido de los artículos educativos que pasarán al borrador final, planteando que lo aprobado responde a "una lucha" de larga data (ver nota lateral).
CAMBIO PARADIGMA
La definición de qué es la educación y cuál es el modelo educativo al que aspira el país quedó definido en los artículos aprobados por el pleno de la Convención, situación que en opinión de la convencional Céspedes "es el primer gran cambio de paradigma" respecto de la Constitución actual.
"Más allá de la estructura del financiamiento, el gran paso es que se define la educación y sus fines, apuntando al desarrollo de la persona, pero también con el sello de la sociedad y el país, además, esto se enmarca en una serie de principios en los que debe ampararse este derecho a la educación, como son la inclusión y no discriminación, entre otros".
Respecto del Sistema Nacional de Educación, Céspedes plantea que en cierta medida este paraguas ya existe, agregándose ahora "el principio de la colaboración para que este derecho a la educación orientado a la calidad se cumpla", junto con "devolverle a la educación pública su rol estratégico dentro del país, no impidiendo que existan escuelas privadas y, resguardando, de este modo, la libertad de enseñanza".
Por su parte, la seremi de Educación, María Isabel Mariñanco, planteó al ser consultada que "estos cambios que se están produciendo en el nivel educativo se insertan en el cambio de paradigma de nuestro Gobierno, ya que es el Estado el que se tiene que hacerse cargo de la enseñanza de todos los niños y niñas del país. A esto hay que sumar que en las últimas décadas hemos visto cómo la segregación social ha permeado el sistema educativo escolar".
Rechazan
Quienes no celebran los cambios al modelo educativo son los movimientos de apoderados que hablan de "letra chica" o "candado" en el artículo 19, el cual garantiza la libertad de enseñanza, además del representante de los sostenedores subvencionados, quien refiere "incertidumbre" al no estar mencionados (ver nota secundaria).
La constituyente Céspedes fue consultada al respecto, y aclaró que aunque ningún artículo lo diga, la educación subvencionada es parte del sistema público de educación y, por lo tanto, "no será eliminada".
"
"Más allá de la estructura del financiamiento, el gran paso es que se define la educación y sus fines, apuntando al desarrollo de la persona, pero también con el sello de la sociedad y el país".
Lorena Céspedes,, convencional constituyente