Alza en los presupuestos impacta a importantes obras del sector salud
EN LA ARAUCANÍA. En el Cesfam de Trovolhue, comuna de Carahue, los trabajos están paralizados y se reanudarán no antes de un año. En tanto, en el Hospital de Lonquimay se han producido algunos retrasos aunque la obra sigue adelante.
Inquietud existe desde hace algún tiempo en distintas comunas, por el riesgo en que se encontrarían algunas emblemáticas obras de salud, debido al alza en los presupuestos que estaría afectando a las empresas constructoras a cargo de los diferentes proyectos.
La preocupación ha sido manifestada también por la propia Cámara Chilena de la Construcción (CChC) y algunos parlamentarios de la zona, quienes han lanzado la voz de alerta ante la quiebra de empresas, retrasos y paralización de obras de gran impacto social.
Uno de los proyectos que se encuentra paralizado desde el mes de marzo es la "Normalización del Cesfam Consultorio General de Trovolhue", comuna de Carahue, cuya inversión supera los $4 mil 798 millones, presentando un 57,41% de avance al momento de la paralización de las obras.
"A raíz de las complicaciones que han estado sufriendo las empresas, hubo que hacer una liquidación anticipada del contrato. Actualmente se está gestionando el pago de los salarios correspondientes al mes de marzo de los trabajadores a quienes queremos darle tranquilidad, en cuanto a que el Ministerio se hará cargo del pago de finiquitos y sueldos pendientes", expresó el seremi de Obras Públicas, Raúl Ortiz, quien sostiene que como es de público conocimiento el escenario actual es complejo para las empresas constructoras, "debido al alza en los materiales, lo que probablemente ha implicado mayores complicaciones".
Según Ortiz, debido a la liquidación del contrato que supone un proceso bastante extenso, "la reanudación de estas obras (Cefam Trovolhue) la tenemos prevista para un año más".
Al respecto, el alcalde de Carahue, Alejandro Sáez, dijo que frente a esta situación "hemos sido transparentes con nuestras vecinas y vecinos y los hemos mantenido informados. Hay tristeza porque ya existe una mala experiencia con la construcción del Hospital nuevo que estuvo varios años paralizado y que prontamente entrará en servicio tras muchas gestiones junto a la comunidad y ahora se repite un poco la mala experiencia con el Cesfam".
Sáez lamentó que debido a la insolvencia económica de la empresa constructora, el proyecto quedara detenido, ya que hasta marzo de este año "había realizado un excelente trabajo", dice.
Actualmente existe un Cesfam provisorio de 485.05 metros cuadrados que hoy está operativo, a la espera del definitivo cuya población beneficiaria es de sobre 10 mil 500 usuarios, fundamentalmente de los sectores rurales de Carahue.
Lonquimay
En relación al proyecto "Normalización del Hospital Comunitario de Lonquimay" por más de 21 mil millones de pesos, si bien se han presentado retrasos, la obra sigue adelante a cargo de la empresa constructora LN Spa, descartándose una paralización o quiebra.
"Respecto al proceso de construcción del Hospital de Lonquimay, ejecutado por la empresa constructora Luis Navarro, quiero señalar que presenta un avance del 66,95%, hecho que nos genera bastante tranquilidad toda vez que los trabajos se han desarrollado de buena manera considerando las dificultades que ha significado construir en plena pandemia", indicó el director del Servicio de Salud Araucanía Norte, Ernesto Yáñez.
Asimismo, el seremi del MOP, Raúl Ortiz, aseveró que "hemos tenido algunos retrasos en su ejecución al igual que en muchas obras de este tipo, debido a modificaciones del proyecto original para darle una mejor atención a los involucrados", descartando así una posible quiebra de la empresa a cargo, "por lo que esperamos estar entregando a la comunidad dentro del primer semestre de 2023".
Sobre la compleja situación de las obras de salud y otras de impacto social, el diputado (RN) Juan Carlos Beltrán, manifestó que efectivamente "hoy existe un serio riesgo financiero para las empresas que están ejecutando diversas obras en la Región, producto del aumento en el valor de los materiales, de la mano de obra durante la pandemia y también debido a la escasez de materiales".
A su juicio, se trata de un tema de la máxima gravedad para el desarrollo de la Región, considerando que tras la paralización de obras "significa que para retomarlas pueden transcurrir alrededor de dos años en finiquitar y nuevamente licitar". Por ello, adelantó que junto con oficiar de la situación a las autoridades del MOP, también sostendría una audiencia con el subsecretario de Obras Públicas para plantearle esta preocupación.
"
"Hoy existe un serio riesgo financiero para las empresas que están ejecutando diversas obras en la Región, producto del aumento en el valor de los materiales, de la mano de obra durante la pandemia y también debido a la escasez de materiales".
Juan Carlos Beltrán,, diputado RN