Correo
Constitución de 1980
Estoy en sintonía con nuestro alcalde Roberto Neira Aburto. En la entrevista del día 4 de mayo él indica "salir de las trincheras políticas, avanzar en grandes y amplios acuerdos, ser más concretos, sacarse las ideologías, hablar sin medias tintas, ir directo al grano, decir las cosas como son, trabajar en diálogo con todos, etc." para avanzar en solucionar conflictos en nuestra Región.
Lo que no entendí es que dice que "está claro que no podemos volver a la Constitución de 1980" y que la mayoría no lo desea y no se puede volver, principalmente porque la constitución escrita en 1980 ya no existe, ya no nos rige porque ha sido reformada desde el retorno a la democracia con la asunción a la presidencia de don Patricio Aylwin hasta octubre de 2020 en 52 ocasiones, siendo 257 artículos los modificados.
Ese mismo día también, fue entrevistado por nuestro Diario Austral nuestro exdiputado, hoy Convencional Constituyente por el distrito 22 de nuestra Región, Fuad Chahin, quien indica que la constitución del 80 murió cuando el 78% de los chilenos respaldó el apruebo por una nueva constitución el 25 de octubre de 2020, lo cual es falso, por lo expuesto anteriormente.
Entonces, para poder avanzar y dar solución a nuestros conflictos debemos decir las cosas como son, sacarse las ideologías, ser concretos, avanzar en grandes acuerdos, etc. Si no es así, no podremos entendernos, como por ejemplo, con nuestro conflicto mapuche que no es sinónimo de narco terrorismo.
Marcos Searle N.
¡Clarito!
Don José Luis Cea, destacado constitucionalista, dijo hace unos días "¿Cómo usted arraiga una carta (Constitución) que se va a terminar de escribir a tontas y a locas?
Y para la muestra un botón.
El caso de un constituyente que participaba y votaba en una sesión de manera remota, mientras se estaba duchando.
¡Más claro, echarle agua!Luis Enrique Soler Milla
Pésima noticia para las personas
Hemos tenido dos importantes anuncios que afectan significativamente la vida de las familias. Por una parte, la decisión del Banco Central de Chile de aumentar la Tasa de Política Monetaria en 125 puntos base, dejándola en 8,25%; y, en segundo término, el Índice de Precios al Consumidor registró una variación de 1,4% para abril, superando a las proyecciones hechas. Ambas situaciones están relacionadas con el aumento del costo de la vida.
Si bien el escenario de actividad, la inversión está dando señales de desaceleración, no ha sucedido lo mismo con los precios, los que además se han visto más presionados por factores internacionales. Para el corto plazo, los registros mensuales de inflación serían bastante elevados, donde mayo registrarían variaciones cercanas al 1,0% mensual.
El IPC sigue por sobre las expectativas del mercado. Este índice acumula un 4,8% en lo que va del año, mientras que a doce meses registra un 10,5%, con lo que supera la barrera de los dos dígitos por primera vez desde 1994.
La inflación en abril volvió a sorprender al alza, aumentando un 1,4% por encima de las expectativas de mercado, que esperaban un 1,0%. Hoy se estima que el escenario inflacionario para el 2022 y 2023, estaría en torno al 8,4% y al 3,7% (el cual ha sido corregido de un 6,6% y 3,5%, respectivamente). Las cifras conocidas vuelven a ser una pésima noticia para las personas, las que continuarán observando una reducción en su ingreso disponible y en el costo de vida.
Para mayo se visualiza que el índice de precios al consumidor tendía nuevamente una variación de cerca de un 1%, con lo que la variación anual de los precios seguirá creciendo, llegando al 11%. Más a largo plazo, la inflación continuará elevada, aunque se cree que podría comenzar a ceder en la segunda parte del año.
Manuel Cea, UNAB
Nueva vida a la actual Constitución
La actual constitución promulgada por don Ricardo Lagos tomó 72 meses de acuerdos y trabajo. ¿Si gana el rechazo por qué hemos de descartarla? Creo que de ganar esta opción la obligación del Congreso junto con la sociedad civil será agregar o modificar lo que corresponda para adecuarla al Chile de hoy.
Esta Constitución no está muerta sino que está ansiosa de cambios para unir a esta República.
Carmen Ramírez