Contaminación en Temuco
Como ciudadana de Temuco veo que hay niveles altísimos de contaminación, por lo que quiero solicitar a los habitantes mayor preocupación y atención a la contaminación que hay en la ciudad. Un ejemplo de ello es el río Cautín , el que se encuentra lleno de desechos.
Actualmente existe la "Unidad de Medio Ambiente de la Dirección de Aseo y Ornato de la Municipalidad de Temuco", en donde todo aquel que desee ser voluntario, puede ayudar a limpiar el río, todo el material recolectado será reutilizado, por lo que se eliminarían casi al 100% los desechos.
Todo lo anteriormente mencionado se hace con la finalidad de volver a tener el río como un lugar de encuentro familiar, y lo más importante, que vuelva a ser una zona de protección para la naturaleza, los animales, nuestros niños, adultos mayores y la salud.
Recordemos que nuestro hogar es la tierra.
¿De verdad queremos destruir lo que nos da la vida?
Selene López, Estudiante Técnico en Educación Parvularia - UCT.
Política- visagra
Notables autoridades políticas han sostenido claramente que el problema mapuche es un problema político; y que, por tanto, requiere de una solución política.
Pareciera que sí, pero siempre y cuando se concuerde en que la política cumple un rol jurídico-sociológico de "visagra" entre una cierta clase de filosofía y una cierta clase de religión; y ello, en tanto relación de tríada indisoluble que, a su vez, naturalmente genera una cierta clase de política. Esto es, a tal filosofía y a tal religión, corresponde tal política. En otras palabras, a una filosofía revolucionaria y a una religión pagana o atea, corresponde una política revolucionaria, estatista, dictatorial y esclavista.
Realidad históricamente demostrada. Pues, fue una filosofía libertaria, una política democrática y una religión bíblica o escritural, principalmente de dos Ejércitos -Inglaterra y EE. UU.- por las que éstos vencieron, juzgaron y condenaron al Ejército Nazi de Hitler, al final de la Segunda Guerra Mundial, en 1945; revelándose entonces una filosofía esclavista, una política dictatorial y una religión atea, sin Dios, ni ley; con sus millones de muertos. Y, asimismo, entre 1989-1991, esa misma filosofía esclavista, política dictatorial y religión atea del comunismo marxista-stalinista; sin ningún ataque exterior, sino por causa interna, vio derrumbarse su histórico Muro y la desintegración de la Unión Soviética, revelando igualmente sus millones de muertos durante la Revolución Rusa.
Cabe preguntarse: ¿Está históricamente asumido, por la civilización occidental del siglo XXI de la Era Cristiana, que la primera Constitución Política, Democrática y Liberal (norteamericana 1776) -en cuanto gobierno sin rey, con elecciones periódicas y alternancia en el poder- se funda en la verdad suprema de que: "El Creador ha conferido a los hombres ciertos derechos inalienables entre los cuales están los de la vida, la libertad y la consecución de la felicidad"?
Sergio Liempi Marín
Salud bucal
En el borrador constitucional no está la salud bucal. Sin embargo, hemos observado que se ha incorporado: "El Estado generará políticas y programas de salud mental (…) y aumentará progresivamente su financiamiento".
Un inciso igual es ineludible en lo que respecta a la salud bucal de los chilenos.
Hoy en día la cobertura odontológica sigue siendo insuficiente, sobre todo en personas mayores. Es indispensable que el Estado garantice cobertura y financiamiento de la salud bucal.
Chile debe hacerse cargo de este desafío, con la misma fuerza que se prioriza la salud mental.
Duniel Ortuño, U. de los Andes
Soldados conscriptos
Para reconocer labor que desempeñan miles de jóvenes en el cumplimiento del Servicio Militar a lo largo de Chile, el 18 de mayo se celebra el "Día del Soldado Conscripto". Un día de octubre de 1973, cuatro jóvenes de Villarrica, que cumplían su servicio militar obligatorio en el Regimiento Cazadores de Valdivia, llegaron a nuestro hogar. Desconocidos para nosotros; pero, la madre de uno de los reclutas conocía a mi suegra Eloísa Escalona, cuyos familiares vivían en Villarrica. Eran tiempos difíciles, también para los cuatro soldados conscriptos; la mesa en la cual compartimos una once con ellos, aún la conservo.
Yo, años después viajé a Villarrica para visitar a la familia Escalona, quienes me informaron que uno de los conscriptos que nos visitó había muerto en el Puente Calle-Calle de Valdivia en 1973.
En abril 2022, sometieron a proceso como imputados al coronel Santiago Sinclair y a otros cuatro exmilitares del Regimiento Cazadores de Valdivia por el crimen del soldado conscripto José Buchhorsts Fernández, hecho ocurrido en septiembre 1973 en Villarrica (detenido-desaparecido); su nombre está tallado en el Memorial de Villarrica. Esperamos que sus restos sean encontrados.
Derico Cofré Catril