Correo
Oportunidad inmejorable
No han sido fáciles los primeros meses del mandato de Gabriel Boric. Una serie de factores políticos, económicos y sociales han resentido profundamente la confianza ciudadana en su Gobierno, así lo demuestran encuestas como Cadem o Pulso Ciudadano. Por ello, no es de extrañar que la cuenta pública ante el Congreso haya sido particularmente importante, ya que se transformó en una inmejorable oportunidad para comunicar a la ciudadanía sus principales proyectos y desafíos, pero sobre todo para mostrar un liderazgo que hasta la fecha ha estado escondido.
La cuenta se articuló sobre 5 pilares centrales: derechos sociales, una mejor democracia, justicia y seguridad, crecimiento inclusivo y medioambiente. El análisis del discurso permite apreciar claramente cuál es la hoja de ruta del Ejecutivo para estos próximos 12 meses y el acento en los temas centrales ya indicados nos lleva a sostener que efectivamente se está haciendo cargo de muchas de las actuales inquietudes de la ciudadanía, especialmente en lo relacionado con la inseguridad ciudadana y la migración descontrolada (más de 1 millón de migrantes en los últimos cinco años).
Sin embargo, estos anuncios deben concretarse y ser percibidos como reales por la ciudadanía, de lo contrario poco o nada de valor tienen. En este contexto, sin una economía estable y que dé señales inequívocas de recuperación, cualquier medida especialmente las que apuntan a satisfacer derechos sociales, no podrá llevarse a cabo, lo que podría generar un alto costo político al Gobierno.
Jorge Astudillo Muñoz, académico Fac. de Derecho U. Andrés Bello, sede Viña del Mar
¿Es un derecho a veto?
Para la RAE (Real Academia Española) la palabra Consultar es examinar, tratar un asunto con una o varias personas, y a su vez la palabra Consentir es permitir algo o condescender en que se haga, otorgar.
Lo anterior es porque el borrador de la Constitución tendría una inconsistencia, ya que en un inciso del artículo 7 (Capítulo Estado Regional), aprobado por la CC en febrero del presente año dice: "Los pueblos originarios deben dar su "consentimiento" sobre asuntos que les afecten en sus derechos reconocidos en la Constitución".
Y dos meses después, en abril, la CC aprobó "El derecho a la "consulta" de los pueblos y naciones indígenas", o sea se habla de "consulta" y no de "consentimiento".
Preguntas: ¿Están equivocados o están en lo correcto, los que indican que lo anterior de ser aprobado correspondería literalmente a un "Derecho a veto" de los pueblos y naciones indígenas a todo lo que no les parezca?
¿Habrá en Chile algún otro colectivo, organización, instituto, cofradía, etcétera, que tendría una herramienta legal tan importante a su disposición para utilizar, como el "Derecho a veto", cuando existen acciones de la autoridad competente, que no estén de acuerdo a sus postulados, creencias, organigrama, etcétera, habrá en Chile?
Luis Enrique Soler Milla
Dolor de cabeza para las Pymes
La reciente alza en las tasas de interés de créditos hipotecarios mantuvieron en la sombra lo que ha sido un verdadero dolor de cabeza para las pequeñas y medianas empresas del país, y el mercado en general.
Esto, ya que el Banco Central dio cuenta de que las tasas de interés promedio anual de los créditos comerciales alcanzaron un 11,92% en abril, siendo su nivel más alto desde 2009. Lo anterior surge como un nuevo y gran obstáculo para el financiamiento de las pequeñas y medianas empresas, que además ven como la banca tradicional se vuelve más restrictiva, mermando su acceso a financiar diversas operaciones.
En esa línea, existen proyectos de ley tramitándose en el Senado que resultan fundamentales para atacar el principal dolor de las pymes. Uno de ellos, indudablemente, es la llamada Ley Fintech, una necesidad fundamental que dentro de sus objetivos, apunta a democratizar el acceso al financiamiento.
Debemos crear instancias y pavimentar el camino para colaborar en esta época compleja, buscando y entregando soluciones que perduren en el tiempo.
Gustavo Ananía
Censo suspendido
El Censo nuevamente se ha suspendido. El gobierno ha señalado que "debido a la pandemia" se postergará otro año, lo que nos dará resultados de la realidad nacional recién el 2025.
Es llamativo como el gobierno ha mostrado animadversión frente a las mediciones, ya lo vimos con la evaluación docente y el Simce.
"Lo que no se mide, no se controla, y lo que no se controla, no se puede mejorar", frase de Lord Kelvin que el gobierno parece no conocer (o querer aplicar) pero que es fundamental si se quiere tener una gestión exitosa. Si no conocemos la realidad de nuestro país o de la educación de nuestros niños, ¿Cómo sabremos hacia dónde destinar nuestros esfuerzos?
Marcelo González C., Fundación Para el Progreso