Investigación Ufro estudiará influencia del covid-19 en la salud cardiovascular
ESTUDIO. La intención es reclutar a unos 200 habitantes de la Región de entre 30 y 70 años se hayan infectado o no con Sars-CoV-2. A través de un seguimiento de 18 meses se pretende analizar el riesgo cardiometabólico en pacientes recuperados, comparado con sujetos que no han estado expuestos a la infección.
Aunque la pandemia de coronavirus nos ha acompañado por casi dos años y medio, los efectos a mediano y largo plazo de la infección por el temido Sars-CoV-2 siguen siendo aún desconocidos.
Precisamente para estudiar su influencia en la salud cardiovascular de la población adulta es que investigadores de la Universidad de La Frontera, en colaboración con la Fundación Arturo López Pérez y la Universidad de Magallanes, están desarrollando un estudio de investigación para conocer si el covid-19 aumenta el riesgo cardiovascular a corto y mediano plazo.
Para ello, solo en la Región se busca reclutar a unos 200 participantes que deben cumplir con tres requisitos esenciales: tener entre 30 y 70 años (hombres y mujeres), no haber sido diagnosticados con diabetes antes de la pandemia y no padecer híper o hipotirodismo. Se espera que los participantes sean en total 400, de manera que los otros dos centros ubicados en Santiago y Punta Arenas, puedan reclutar a otras 200 personas.
Con o sin covid
Los participantes pueden o no haber tenido covid, ya que precisamente se busca comparar lo ocurrido en personas que sí han enfermado con aquellas que no. "Nosotros vamos a hacer un seguimiento a ambos grupos y lo que queremos ver es si aquellos que tuvieron covid aumentan o no su riesgo cardiovascular en comparación con aquellos que no lo han tenido", explica el doctor Álvaro Cerda, director del proyecto de investigación conducido por la Ufro y apoyado por el programa FONIS-ANID.
"El covid más allá de la propia infección tiene una serie de condiciones que pueden favorecer el hecho de que las personas tengan un mayor riesgo cardiovascular", indicó el investigador, quien dice que el estudio se sustenta en dos hipótesis fundamentales.
Una es que ya existen investigaciones que han sugerido que personas que desarrollaron enfermedades por otros coronavirus (Sars y Mers) "tienen después de una década mayor riesgo cardiovascular, entonces fundamentados en ello, nosotros levantamos como hipótesis que podría haber una alteración a mediano o largo plazo de algunos de los factores de riesgo cardiovascular". A su juicio, para el caso del covid-19, el impacto que esto podría tener sería enorme, considerando la cantidad de personas en el mundo que se han contagiado con Sars-CoV-2 en comparación a los anteriores coronavirus.
Y como segunda hipótesis, señala que "las personas que tienen riesgo cardiovascular desarrollan en general una forma más severa, y a la vez, las personas que se infectan desarrollan condiciones que afectan la salud cardiovascular durante la fase aguda y, frente a ello, queremos ver si eso persiste en el tiempo o genera alguna secuela a mediano o largo plazo", enfatiza el doctor Álvaro Cerda, quien agrega que "confirmar o descartar una posible relación entre este virus y el riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares, aportaría con información importante para la toma de decisiones y generación de estrategias preventivas de salud pública", cerró.