Pandemia no cede: confirman 28 brotes activos en colegios de 17 comunas de La Araucanía
PREOCUPACIÓN. El regreso a clases postvacaciones de invierno ha derivado en un rebrote de casos de covid-19 en escolares y funcionarios de la Educación. El llamado de la autoridad y expertos es a extremar todas las medidas preventivas.
Un total de 28 brotes activos de covid-19 en distintos establecimientos educacionales de al menos 17 comunas de la Región, fueron confirmados ayer por la autoridad sanitaria de La Araucanía, lo que demuestra que la pandemia aún está muy lejos de terminar.
Según lo manifestado por el seremi de Salud, Andrés Cuyul, el aumento de casos postvacaciones de invierno está afectando tanto a los escolares como a funcionarios de la Educación. "Actualmente hay un total de 28 brotes activos en establecimientos de 17 comunas correspondiente a un total de 120 casos, de los cuales 56 casos corresponden a niñas y niños y 64 casos a funcionarios y funcionarias cuyos brotes emanan de su lugar de trabajo", precisó el titular regional del ramo, quien enfatizó que frente a este escenario se deben mantener y reforzar las medidas de cuidado individual, familiar y laboral; la pandemia de covid-19 no ha terminado y en esta época de invierno debemos seguir más alertas que nunca".
Asimismo, indicó que se está en permanente coordinación con la Seremía de Educación y "hemos entregado las orientaciones correspondientes a los establecimientos educacionales que nos han reportado brotes".
En tal sentido, la seremi de Educación, María Isabel Mariñanco, señaló que efectivamente hay una nueva ola "que está afectando a los diversos colegios de la Región, comenzando en la zona de Malleco donde los brotes se han concentrado principalmente en la comuna de Angol".
Sobre la situación puntual del Colegio Mundo Mágico, Mariñanco dijo que "tenemos profesores que han sido confirmados y en ese caso lo que decidimos en conjunto con el director es que los profesores que se encuentran afectados, van a ser reemplazados para así atender a los estudiantes (...) En el caso de los cursos que tienen prevalencia de casos, ellos van a tener cuarentena", insistió.
Presencialidad plena
Sobre los brotes en colegios confirmados ayer, la epidemióloga, doctora en Medicina Preventiva y académica del Departamento de Salud Pública de la Ufro, Teresa Balboa, manifestó que el relajo de algunas medidas preventivas y el retorno a la presencialidad "plena" a partir de este segundo semestre, podrían explicar la ola de brotes.
"Ahora el Ministerio (de Educación) informó que se tiene que retomar completamente la presencialidad, entonces esa puede ser una de las causas porque en algunos colegios durante el primer semestre eso no era así y, lo otro, es que probablemente se han relajado algunas medidas que en un comienzo eran muy estrictas como el uso adecuado de la mascarilla, entonces eso hace que exista más riesgo de contagio", recalcó la especialista Ufro, quien sostiene además que probablemente el alza de casos se debe a una suma de factores.
Si bien, en el caso de los niños, la mayor preocupación sigue siendo el Virus Respiratorio Sincicial (VRS) más que el coronavuirus, las medidas preventivas sugeridas aplican para todas las enfermedades respiratorias; entre ellas la ventilación de los espacios cerrados, el uso correcto de mascarilla y el lavado de manos frecuente.
"No solo los niños, sino que también los adultos han relajado las medidas y es algo normal también después de tanto tiempo de pandemia, que si las medidas no se refuerzan, se terminan relajando; entonces de ahí la importancia de mantener a la población siempre informada en relación al riesgo", puntualizó la doctora Balboa, quien por ello insistió en la necesidad de "mejorar las condiciones de ventilación de las salas de clases porque ese es un aspecto que se ha descuidado mucho y que es muy relevante para el caso de las enfermedades respiratorias, porque en la medida que tenemos un ambiente muy ventilado, también eso se asocia con mucho menor riesgo de infección, ya que sabemos que esto se transmite por aerosoles", concluyó.
"
"No solo los niños, sino que también los adultos han relajado las medidas y es algo normal también después de tanto tiempo de pandemia, que si las medidas no se refuerzan, se terminan relajando".
Teresa Balboa,, epidemióloga y doctora en, Medicina Preventiva Ufro