Correo
(Sobre)Vivir en tiempos de inflación
De acuerdo con las últimas cifras publicadas por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el IPC anotó un aumento de 1,4% durante el mes de julio, acumulando un alza de 13,1% en los últimos 12 meses. Salvo vestuario y calzado, y comunicaciones, las restantes 10 categorías que componen este índice (alimentos, vivienda, salud, transporte, educación, entre otros) aportaron incidencias positivas.
Pero, ¿qué tan nociva resulta una mayor inflación? Para ilustrar, considere el caso del pan. En julio de 2019 un billete de $2.000 permitía comprar 1,5 kilos de pan (marraqueta); hoy solo permite comprar 1 kilo. Esta erosión en el poder de compra del dinero es la consecuencia más directa y palpable de una mayor inflación.
Afecta particularmente a quienes perciben ingresos nominales (los asalariados), mientras que quienes pueden generar ingresos a través de activos expresados en términos reales (arriendos inmobiliarios expresados en UF, por ejemplo) suelen estar menos expuestos. Sin embargo, dado que acceder a este tipo de activos es costoso, una mayor inflación opera en la práctica como un impuesto regresivo: grava más a quienes tienen menos, redistribuyendo riqueza desde los que tienen menos hacia los que tienen más.
Las causas que explican esta mayor inflación son múltiples. El alza del precio del dólar (debido a la guerra en Ucrania o las desavenencias entre China y Taiwán) afecta el valor de insumos importados necesarios para la producción de bienes y servicios, así como el costo de traslado de estos bienes hacia y dentro del país.
Además, mayor inseguridad y un mayor número de hechos violentos provoca disrupción en la cadena logística; mayor incertidumbre económica y política incentiva a inversionistas a refugiarse en activos denominados en moneda extranjera (dólar). Todo esto impacta en el costo de producción.
Así, un aumento en el precio del dólar sí impacta el bolsillo de las personas, y las empresas difícilmente se benefician de una mayor inflación. Lamentablemente, mientras no tengamos aguas internacionales más tranquilas y un país más calmo y seguro, no nos queda más que seguir aprendiendo a (sobre)vivir con las nefastas consecuencias de una mayor inflación.
Cristián Troncoso Valverde, U. Andrés Bello
Felicita editorial
Estimado Director, la columna editorial de este domingo decía "Lactancia materna", me alegré enormemente del lugar que su Diario dio a este alimento maravilloso que ofrece beneficios a la madre, al niño, a su familia y a la comunidad entre otros.
Mis sinceras felicitaciones
Ruth Prieto Gómez, matrona, coordinadora Comité de Lactancia Materna de la Ufro
Derecha e izquierda
Derecha e Izquierda, términos políticos nacidos accidentalmente en Francia durante la revolución francesa, cuando a la izquierda del presidente de la Asamblea Nacional Constituyente se ubicaron los antimonarquistas y a la derecha los monarquistas, perduran hasta hoy como símbolos ideológicos y de poder.
Cabe notar que aún con visiones opuestas, existen valores transversales, e.g., justicia, seguridad, autoridad, que ambas posiciones deben conciliar para el buen del funcionamiento del Estado y de la sociedad.
San Agustín en su obra "Del Orden" expresó: 'La hermosura universal del mundo se produce como resultado de ciertas antítesis, es decir, debido a la combinación de cosas contrarias'.
Gustavo M. Astorquiza, P. Eng.
Panelista Osvaldo Andrade
En varios programas de televisión, en el contexto del debate constitucional, hemos visto al exministro del Trabajo y exdiputado, Osvaldo Andrade, exponiendo sus argumentos a favor de la propuesta Constitucional, en particular en materia de seguridad social y pensiones.
Llama la atención que en sus explicaciones de las bondades de los sistemas de pensiones de reparto o solidarios, ningún entrevistador o panelista del rechazo le contra argumente con los peligros de la administración del Estado en dichos modelos, tal como sucedió con las pensiones fraudulentas en Gendarmería, en donde la exseñora de Osvaldo Andrade, Myriam Olate, percibía al año 2016 una pensión millonaria de $5.2 millones de esa fecha, a la cual en Consejo de Defensa del Estado -CDE, dio batalla legal, nombrado al caso de Olate y de otros altos funcionarios de Gendarmería como la "máquina del fraude".
Esos ejemplos fraudulentos son argumentos suficientes para mostrar el peligro de la administración de los ahorros previsionales por parte del Estado.
Eduardo Jerez Sanhueza