"Su superioridad moral (Loncón) no resiste análisis y anticipa lo que nos espera si su sector se impone"
El activista indígena a favor del Rechazo y uno de los rostros de la franja, Hugo Alcamán, salió al paso de los duros cuestionamientos que realizó la expresidenta de la Convención Constitucional, Elisa Loncón, a los mapuches que están en contra del Apruebo.
Para el presidente de Enama, las declaraciones de Loncón son "intolerantes, agresivas, sectaristas, antidemocráticas y discriminatorias". Así es que defendió su postura indicando que "su ocupación como activista es lograr la paz en el Wallmapu, pues estoy convencido que es el piso ineludible para dialogar, negociar y lograr el ejercicio de nuestros legítimos derechos ya reconocidos por la comunidad internacional de la que Chile es parte".
-La expresidenta de la Convención Constitucional, Elisa Loncón, catalogó a los mapuches que votarán Rechazo el próximo domingo de "ignorantes". ¿Qué le responde y por qué votará Rechazo?
-Las expresiones de Elisa Loncón demuestran intolerancia y agresividad, lo que no corresponde entre personas de un mismo pueblo que legítimamente piensan diferente. Su actuar deja al descubierto una visión poco democrática, sectarista y discriminatoria. La lagmien Elisa Loncón se sitúa en una superioridad moral que no resiste análisis. Lo anterior, nos anticipa el escenario que nos espera a los mapuche si su sector político se impone.
-Además ella los tildó de traicioneros, acusando que votarán "en contra de sus derechos". ¿Qué opina?
-Nadie puede decir que alguna vez hemos renunciado a nuestros legítimos derechos reconocidos por la comunidad internacional de los que el Estado de Chile es parte (Convenio 169 de la OIT, Declaración de los derechos indígenas de la OEA del 2007 y de la OEA del 2016). No se debe tergiversar de manera mal intencionada nuestra postura por el "Rechazo", ya que no es renunciar a nuestros derechos, sino a la forma en que se consagran en la nueva Constitución, ya que nos encaminan a graves enfrentamientos con la comunidad chilena no indígena.
- Loncón además consigna que el voto de Rechazo de los mapuches "está influenciado por la derecha". ¿Qué le parece que se asocie el indigenismo con la izquierda?
- El decir que el "Rechazo" es un voto de derecha no es del todo efectivo, ya que la opción no es patrimonio de un sector político. Es Rechazo es un voto transversal porque también hay personas de izquierda que adhieren públicamente. Es necesario hacer presente que a la derecha chilena le ha costado mucho entender la demanda de los pueblos indígenas, a pesar que estos ya han sido ratificados internacionalmente. Y, por otro lado, la izquierda en materia indígena ha adoptado la ideología etno-marxista cuya lógica es la confrontación entre indígenas y no indígenas. Los derechos indígenas en sí, no son propios de la izquierda ni de la derecha. Lo que pasa es que, lamentablemente, se han asimilado a ideologías foráneas a las cosmovisiones indígenas.
-¿Le trajo consecuencias el haber participado en la franja electoral apoyando el Rechazo? ¿Recibió amenazas o vivió malos ratos?
-Ninguna consecuencia, puesto que la dirigencia y la intelectualidad indígena reconocen el accionar activista en pos de la dignidad y derechos indígenas de muchos años que he venido desarrollando. De hecho, el trabajo de la organización que presido fue, en gran medida, responsable del logro de haber tenido los 17 escaños reservados para los pueblos originarios. Y respecto de los insultos, injurias, calumnias y mentiras de las redes sociales: las entiendo como cobardes que se ocultan en el anonimato, por lo que no les doy valor ya que creo en el respeto y la democracia. Enama es la única institución de La Araucanía que entrega, desde hace ya 4 años, un reconocimiento a personas o instituciones por aportar al diálogo intercultural para la paz.
-En la franja electoral postuló que si gana el Apruebo habrá una confrontación entre mapuches y no mapuches. ¿Por qué?
-Porque la propuesta de nueva Constitución, desde la mirada indígena, tiene cinco derechos que son legítimos, pero en la forma como se consagran nos confrontarán, y esto podría escalar a un creciente conflicto de insospechadas consecuencias. Estos derechos son: escaños reservados, derechos de propiedad y expropiación, pluralismo jurídico, autonomía territorial indígena y consulta indígena.
-De su recorrido por las distintas comunidades, ¿cuál es la proyección que hace del voto indígena?
-Después de recorrer de Arica a Aysén, conversando con líderes y personas de los distintos pueblos originarios, estimo que un 60 % votará por la opción rechazo.
-¿Cree que Llaitul incida en la elección de voto?
-Sí incidirá, ya que la población mapuche, mayoritariamente, ve con desconfianza y rechazo la utilización de la vía violenta por la que han optado los grupos radicalizados.
"Las expresiones de (Loncón) demuestran intolerancia y agresividad. Su actuar deja al descubierto una visión poco democrática, sectarista y discriminatoria". "Después de recorrer de Arica a Aysén, conversando con líderes y personas de pueblos originarios, estimo que un 60% votará por la opción Rechazo". "La izquierda en materia indígena ha adoptado la ideología etno-marxista cuya lógica es la confrontación entre indígenas y no indígenas".