La plurinacionalidad, la inseguridad y las divisiones fueron claves para el Rechazo
PLEBISCITO. Los movimientos sociales del Wallmapu aclaran que no admitirán "cocinas partidistas" y llaman a organizarse para "levantar una Asamblea Constituyente".
Como en todo proceso eleccionario, los comandos del Apruebo y el Rechazo analizaron el resultado, vislumbrándose en La Araucanía una fragmentación de posturas y posiciones rígidas que siguen sin encontrarse.
En medio de este clima y la incertidumbre respecto de cómo se encauzará institucionalmente un nuevo proceso constitucional, al menos es posible concluir que ambos comandos coinciden en que tanto la plurinacionalidad, como la falta de seguridad y las divisiones que amplificó la Convención fueron claves en el triunfo del Rechazo.
RECHAZO
Un día después del conteo de votos, nuevamente, se hace más palpable la tensión entre las fuerzas políticas y ciudadanas, tras haber convivido en campaña. Así lo ilustra César Vargas, coordinador del comando del Rechazo. "La opción ganadora es de los patriotas y de los chilenos. La clase política debe dar un paso al costado y no subirse al carro de la victoria", dijo.
Refiriéndose a la seguridad e igualdad ante la ley, el senador Felipe Kast (EVO) considera que "La Araucanía jugó un rol de liderazgo a nivel nacional respecto del triunfo del Rechazo, ya que muchas de las propuestas iban en contra de los intereses de nuestra Región".
Desde los amarillos, su coordinador regional, Eugenio Tuma, explica que "el Rechazo está asociado al proceso de cambio revolucionario que se ha intentado crear en nuestro país y, en particular, en nuestra Araucanía".
Basándose en que el Rechazo logró altos porcentajes en las comunas que poseen la mayor cantidad de población indígena, el diputado Andrés Jouannet sostiene que "no quieren plurinacionalidad ni justicia indígena. Intentaron instrumentalizar la causa indígena, pero no lo lograron".
Obviamente esta postura es criticada por los escaños reservados, pero desde la misma vereda del Rechazo, tampoco es acogida por el presidente de Enama, Hugo Alcamán. "No podemos renunciar a la plurinacionalidad porque como concepto se diferencia de la multiculturalidad. Chile es muticultural y plurinacional, lamentablemente, los convencionales prostituyeron el concepto y se instaló la idea de separatismo. Por ahora no insistiremos, quizás, en el futuro se entienda".
En medio de estas tensiones argumentales, lo concreto es que existe la necesidad de construir acuerdos y al respecto el senador José García Ruminot (RN) concluye que "este no es un resultado de la centro derecha, sino que de millones de voluntades. La idea es construir un gran acuerdo nacional de cara al próximo plebiscito".
APRUEBO
Es claro que en el comando del Apruebo no todos sus integrantes admiten errores propios y mucho menos relacionados con el texto en sí mismo.
"Hemos perdido una batalla y no la guerra. Más que el efecto de la plurinacionalidad hay que entender el Chile que estamos viviendo para los cambios que queremos. Ahora empieza un nuevo proceso y hay que generar las instancias para explicar conceptos que no se entendieron, fueron mal explicados o tergiversados por sectores del Rechazo", planteó la diputada Ericka Ñanco.
La exconvencional Rosa Catrileo también cree que hubo "un proceso que fue mal entendido y mal interpretado, ya que la plurinacionalidad es un concepto nuevo que se presentó como contrario a la chilenidad, siendo que era todo lo contrario", acotó, junto con enfatizar que "lo que se venga tiene que ser con los pueblos originarios: todo es conversable mientras los derechos sean respetados".
Por su parte, Alejandro Beltrán, representando a la DC en el comando, hizo un mea culpa mucho más profundo que los coordinadores del FA y el socialismo democrático. "La gente cuestionó los primeros seis meses del Gobierno, la delincuencia, el costo de la vida, la violencia en el sur, el maximalismo y la actitud de algunos constituyentes. Pero también influyó la campaña racista y clasista de mentiras del Rechazo, en temas de la propiedad de la vivienda o las pensiones, la cual se hizo con muchos recursos económicos".
" " " "
"La Araucanía jugó rol de liderazgo a nivel nacional porque muchas de las propuestas iban en contra de los intereses de nuestra Región".
Felipe Kast,, senador Evópoli
"El Rechazo es de los patriotas y de los chilenos. La clase política debe dar un paso al costado y no subirse al carro de la victoria".
César Vargas,, comando Rechazo
"Hay que seguir conversando porque eso es lo que nos dijo Chile. Lo que venga tiene que ser con los pueblos originarios".
Rosa Catrileo,, exconstituyente
"Se perdió la batalla y no la guerra. La plurinacionalidad no se explicó como correspondía, pero eso no significa que las puertas se cierren". Ericka Ñanco (RD),
diputada