Correo
Cambio de local de votación
Quiero manifestar mi molestia con respecto a los cambios de locales de votación. Se dijo antes de las votaciones que a los electores se les iba a acercar lo más que se pueda a sus domicilios, cosa que no sucedió ya que a algunas personas, sobre todo la mayoría adultos mayores, no se les facilitó su lugar de votación, al contrario, en vez de acercarlos los apartaron mucho más.
Algunas personas que han votado en todas las oportunidades en el centro de la ciudad fueron trasladadas a colegios súper alejados, colegios en que no se sabía cómo llegar. Espero que para la próxima Servel, o quien corresponda, haga el trabajo bien y den las garantías a estas personas y que esto de hacer cumplir el deber cívico obligatorio sea algo agradable y no se termine en un dolor de cabeza.
Sandra Fernández
Paz verdadera
Ojalá a partir de ahora haya paz verdadera y aceptando nuestras diferencias nos unamos en colaboración sabiendo que somos una sola raza. La humana de 23 pares de cromosomas.
Manuel Ortiz
Deterioro generalizado de adultos mayores
Soy un médico internista graduado en la Universidad de Chile hace 51 años. Desde hace más de 40 años me dedico fundamentalmente a la geriatría y la gerontología.
Desde hace muchos meses, en conversaciones informales con siquiatras y neurólogos, hemos compartido la preocupación por el deterioro generalizado de las funciones cognitivas de los adultos mayores, más evidentes en personas con menor desarrollo intelectual, pero que a diferentes niveles afectaba a todos, manifestándose como pérdida de memoria, desconcentración, repetición de preguntas o acciones, hostilidad y a veces agresividad.
El lenguaje hablado, el contacto físico, la socialización son imprescindibles para el equilibrio sicológico. La medida de aislamiento era útil por un periodo, pero se ha prolongado dos años y medio, sometiendo a las personas a un régimen carcelario sin ser culpables y esto ha sido más dañino en los centros de atención de adultos mayores, donde ya estaban carenciados afectivamente, pero también lo he visto en familias que, con muy buenas intenciones, hicieron que el viejo se sintiera abandonado.
Un paciente, que atiendo hace muchos años, me dijo "prefiero estar muerto a estar demente". Y este es el oculto temor de muchas personas.
Estar viejo no es estar enfermo, es una larga etapa de la vida.
En medio de esta oscuridad, una bella luz de esperanza: en Lo Valdivia, pequeño pueblo de Sagrada Familia, VII Región, una religiosa misionera, pidiendo y logrando apoyos, instaló un hogar de día para adultos mayores y minusválidos, que acoge por ahora a 19 personas, de 10 a 17 horas, dándoles desayuno, almuerzo y once, posibilidad de bañarse, de dormir una siesta o de conversar y pasear por el vasto patio.
Y la municipalidad pone el transporte que los recoge en la mañana y los devuelve en la tarde, es una zona rural.
Conversando con los asistentes me di cuenta que lo que más valoran es no estar solos y poder conversar.
Ojalá se pudiera replicar. Es la vocación de servicio sobre el afán de lucro.
Dra. Helia Valencia
Millonarios excedentes sin devolver a carabineros, detectives y gendarmes
A carabineros, detectives y gendarmes como activos se les descuenta mensualmente un 1% de sus remuneraciones imponibles para contribuir al pago de pensiones mínimas en la Dipreca. De los descuentos solo se usa un escaso 1% y el macizo 99% transformado en excedentes, nunca han sido devueltos.
El año 2021 al solicitarse la devolución de los excedentes al Ministerio del Trabajo y Previsión Social, se respondió por la Comisión Revalorizadora de Pensiones de su dependencia, que la Ley 15.386 de 1963 no obligaba a que fueran devueltos.
Por la baja tasa de ejecución, se acumularon millonarios excedentes por $ 65.000 millones de pesos que, el Gobierno anterior mediante la Ley de Presupuesto Sector Público 2021, Ministerio del Interior y Seguridad Pública, partida 05, glosa 27, dispuso que el déficit del Fondo de Desahucio en Carabineros fuera financiado con excedentes del Fondo Revalorizador de Pensiones. Ello no respetó que los excedentes eran patrimonio de quienes los aportaron, no se trataba de recursos fiscales, en suma, se ocuparon con otros fines no previstos en la ley.
Hay evidencia de que los excedentes en custodia por otras instituciones recaudadoras, siempre se devuelven.
Sería de justicia social que la Comisión Especial del Congreso, en la discusión del Presupuesto 2023, pudiera rectificar este abuso y propusiera modificar la glosa para la transferencia de los excedentes acumulados al Fondo de Medicina Curativa de la Dipreca, pues, así se contribuiría en el mejoramiento integral de atenciones médicas para Carabineros, Detectives y Gendarmes junto a sus cargas familiares.
Hero Negrón Schlotterbach, general (r) de Carabineros, ingeniero en Administración de Empresas