Reforma Previsional
Finalmente el Presidente Gabriel Boric, en cadena televisiva nacional, entregó su propuesta de reforma previsional, la cual va en línea con lo adelantado por sus ministros.
El eje central de la propuesta previsional, es la creación de un nuevo pilar de reparto, bajo la lógica de cuentas nacionales -con el 6% de cotización adicional-, en donde se reconocen los aportes, pero no existen los respaldos financieros de los mismos, lo cual implica un riesgo en el futuro, en donde no se puedan cumplir con los beneficios ofrecidos, tal como sucede en la actualidad con el resto de los sistemas de reparto en el mundo.
Otro eje central de la propuesta, es la eliminación de las AFPs, lo cual no tiene sentido si se dará cabida a nuevas gestoras privadas de inversión, es decir una AFPs podrá seguir existiendo ahora como gestora.
Pero la mayor complejidad de la reforma estará en la calle, pues la ciudadanía quiere que el 6% de cotización adicional sea de su propiedad y heredable, algo que el Gobierno no consideró.
Eduardo Jerez Sanhueza
Crisis de demagogia
El caso del alcalde de Puchuncaví, Marcos Morales, quien bloqueó accesos vehiculares a la comuna como forma de prevención de delitos es una más de las tantas expresiones de populismo que se están convirtiendo, lamentablemente, en algo común en el quehacer diario de la política nacional. Gaspar Rivas es otro ejemplo de lo anterior.
La inexplicable pasividad del Gobierno en materia de seguridad es el caldo de cultivo perfecto para la demagogia y el populismo, que ven cómo aparecen los "sheriffs" que persiguen delincuentes, sin respetar la institucionalidad y como contra partida a un establishment que acusan no otorgar soluciones.
En estos casos, es la institucionalidad la que debe verse reforzada para frenar tanto a los delincuentes como a los demagogos que se aprovechan del actuar de los primeros.
Juan Francisco Reyes, Fundación para el Progreso
Reforma Previsional II
Las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) han cumplido acertadamente su función, pues los fondos de sus afiliados han tenido una excelente rentabilidad. Sin embargo, ellas no pueden hacer milagros. En el actual sistema de AFP solo se cotiza el 10% y la esperanza de vida ha aumentado significativamente con posterioridad al año 1980.
Diversos estudios técnicos -entre ellos los de las comisiones Bravo y Marcel- concluían que para mejorar las pensiones era necesario aumentar la tasa de cotización y la edad de jubilación; igualando la de los varones con la de las mujeres cabría agregar. No obstante, los legisladores nunca efectuaron las modificaciones legales que la situación exigía.
Lo que no se dice sobre el antiguo sistema de pensiones es que cada trabajador cotizaba el 20% o más de su sueldo y que para recibir una pensión debía haber cotizado durante al menos quince años, por lo que algunas personas no recibían pensión aun habiendo aportado parte de su sueldo durante sus años trabajados. Aproximadamente un 50% de las personas terminaba sin recibir pensión.
Lo ahorrado por el trabajador durante su vida laboral no era de su propiedad y, por lo tanto, no era heredable a diferencia del sistema de AFP de capitalización individual.
Adolfo Paúl Latorre
Evaluación pacifista hoy
Podría sostenerse hoy, que a la Pacificación de La Araucanía de 1883 le siguen dos evaluaciones del hecho pacifista: el tiempo histórico anterior al triunfo sobre la heroica resistencia araucana y el tiempo sociológico posterior a éste en que pronto el Estado vencedor configurará y asumirá un espíritu libertario de reconocimiento jurídico-antropológico-político y de dignidad humana de esta unidad étnica o gente americana como es nuestro pueblo mapuche.
En efecto, ya por 1895, el Estado de Chile: 1) autorizó la Fundación de la Escuela "Misión Araucana de Chol-Chol", de origen cristianismo protestante de los ingleses, contraviniendo la Constitución de 1833 que prohibía toda religión diferente al Catolicismo; con razón la de 1912 separó Estado e Iglesia. 2) Otorgó el derecho de ciudadanía chilena a los mapuches, habilitándolos para la elección de sus propios representantes ante el Congreso Nacional, resultando como Diputados ya por 1924-1950: Melivilu, Manquilef, Huenchullán, Coñuepan. 3) Transformados los Fuertes Militares de la conquista en villorios, centros cívicos y ciudades (Temuco y todas las de La Araucanía actual), las cuales no marginaron ni prohibieron a los indígenas que concurrieran a esos lugares para los necesarios abastecimientos domésticos y/o instancias de comercialización. 4) Chile, en 1993 y a petición de las organizaciones mapuches, dicta la Ley 19.253 que establece la Conadi (Corporación Nacional de Desarrollo Indígena) y nada menos que instalada en Temuco, Capital de La Aaucanía.
Esto es lo que ahora falta examinar, conversar y valorar -por parte de nosotros los descendientes del pueblo de nuestros padres- a los efectos de liberar el alma histórica mapuche de la idea de abandono, destino trágico y presunta insignificancia social contemporánea.
Sergio Liempi Marín