Correo
Visita del Presidente Boric a la Araucanía
Lo declarado por el Presidente Boric no es noticia nueva, ya que la intención de terminar con la demanda de tierras de parte del pueblo mapuche, es una antigua aspiración de los distintos Gobiernos, desde que el Estado chileno concluyó el proceso de ocupación militar de La Araucanía (1883).
La primera acción concreta del Estado de Chile fue la entrega de los "Títulos de merced", desde 1884 a 1929. De todas formas, valoramos la creación de una 'Comisión por la paz" para determinar "con claridad la demanda de tierras de las comunidades mapuches", sin embargo, a estas alturas del desarrollo de la legislación internacional sobre el sistema de derechos humanos, la paz no se encontrará solo con "saldar y reparar" la deuda (de tierras) que tiene el Estado de Chile, según señala el Presidente Boric pues, no se aborda el problema político que significa no ejercer los derechos, ya reconocidos por la comunidad internacional de la que el Estado de Chile es parte (OIT-1989, ONU-2008, OEA-2016).
Hugo Alcamán Riffo, presidente Corporación de profesionales mapuche Enama
¿Dónde están?
El 20 agosto de 1976, la Vicaría de la Solidaridad efectuó presentación a la Corte Suprema por 383 personas detenidas-desaparecidas: 337 entre el 11 septiembre 1973 y 31 diciembre 1975 y, otros 46 casos ocurridos entre el 1 enero 1976 al 30 junio 1976.
Se solicitó al alto tribunal la designación de un ministro en visita; petición que fue denegada el 14 octubre 1976. Entre los 383 nombres están: Néstor Alfonso Gallardo Agüero (excompañero de curso en el Instituto Comercial de Valdivia) y Carlos Lorca Tobar (ex diputado de Valdivia).
En mayo 1978, con la pregunta ¿dónde están?, la Vicaría publicó lista de 618 personas detenidas-desaparecidas. El Papa Paulo VI, en su discurso (14 enero 1978) ante el cuerpo diplomático acreditado ante la Sede en Roma, recordó drama de los detenidos-desaparecidos en Chile y expresó: "¿Cómo no sentirse turbados, cuando se sabe que muchas familias angustiadas hacen en vano súplicas en favor de sus seres queridos y que incluso sus peticiones de información se acumulan sin recibir respuesta?". Dichos del diputado Cristian Araya en la Cámara de Diputadas (dos), ofende y se burla de las víctimas y sus familiares.
En el "Memorial Huellelhue", que construí con la ayuda de un maestro y mis propios recursos, se recuerda a seis víctimas; entre ellos: Néstor Gallardo, Carlos Lorca y Juanita Cofré Catril.
Derico Cofré Catril
Privacidad digital
Somos testigos de un mundo muchísimo más conectado. Sin embargo, esa conexión también trae nuevas responsabilidades.
De acuerdo al estudio "La Chilenografía" realizado por La Vulca, que investiga el concepto de "ciudadanía digital", solo el 20% de los chilenos sabe qué son los derechos digitales.
Y, en este sentido, las empresas que estamos en el mundo digital cumplimos un rol clave, entregando información clara, educando, siendo transparentes y, en la práctica, protegiendo los derechos de los usuarios. Un gran medidor de las prácticas que hacemos como industrias de telecomunicaciones es el informe "¿Quién defiende tus datos?", realizado por la ONG Derechos Digitales. En su última versión establece que Claro Chile es la empresa que mejor resguarda la información de sus clientes. Sin embargo, eso no solo es trabajo de las empresas, sino que también de las personas.
Debemos avanzar decididamente, innovando, educando y mejorando los estándares de transparencia que permitan optimizar el tratamiento de los datos personales y, de esta manera, entregar el mayor nivel de seguridad.
Cristián Salgado, Claro Chile
Bordes constitucionales
Han transcurrido poco más de 2 meses desde el abrumador rechazo a la propuesta de nueva Constitución, y resulta preocupante la discusión a puerta cerrada que se lleva a cabo en el exCongreso Nacional con fines a iniciar un nuevo proceso constituyente.
Pese a que aún no existe un acuerdo oficial, se han dado a conocer 12 principios ("bordes constitucionales") que servirían de base para entablar un futuro debate.
En el caso de que estos principios se establezcan como "límites infranqueables" en el futuro debate constitucional, se reduciría considerablemente el margen de acción del futuro órgano constitucional, transformando el proceso en una mera reforma a la Constitución vigente.
Un exceso de límites previos al debate, sumados a un hastío constitucional por parte de la ciudadanía, a la inexistencia de un nuevo y necesario plebiscito de entrada, a la falta de una debida reflexión para iniciar un nuevo proceso y a la velocidad con la que se quiere redactar la nueva Carta Magna, corre el ya conocido riesgo de no considerar a la ciudadanía en un nuevo proyecto que podría desencadenar, muy probablemente, un nuevo fracaso constitucional.
Pablo Venezian