Prodemu: 88% de emprendedoras posee un negocio sin formalización
ESTUDIO. La fundación realizó una radiografía de la oferta programática en La Araucanía, estableciendo importantes desigualdades socioterritoriales.
La recién creada Dirección de Estudios de la Fundación para la Promoción y Desarrollo de la Mujer (Prodemu) realizó la primera investigación territorial de su oferta programática, y para ello eligió partir por La Araucanía.
Así lo explicó durante su visita a la Región, la directora nacional de la fundación, Marcela Sandoval Osorio (RD), quien presentó los resultados del estudio denominado "Desigualdades Socioterritoriales en La Araucanía".
Con esta nueva dirección de estudios, Sandoval precisó que el objetivo "es realizar investigación para la acción, de manera de llegar a la diversidad de mujeres en los distintos territorios con una oferta renovada. En el fondo es una fotografía que se hizo cruzando datos estadísticos y realizando entrevistas, siendo información al servicio de todos los organismos del Estado".
Sandoval agregó que "elegimos La Araucanía para partir por ser una zona de alta conflictividad social y política, además de que aquí las mujeres postpandemia registraron las mayores brechas en materia de desempleo".
Resultados del estudio
Según explicó la directora nacional de Prodemu, el estudio arrojó evidencia de "desigualdades socioterritoriales" en la Región que son multidimensionales, siendo el contexto social influido "por altos índices de pobreza, bajos niveles de educación, alta pertenencia indígena y brechas de género en el mercado laboral".
"Esto sugiere transitar hacia una planificación programática descentralizada y situada en la oferta que comprenda el territorio y su diversidad socioterritorial, desde una perspectiva intersectorial, afianzando alianzas y considerando además los saberes locales", detalló Sandoval.
Caracterización
Prodemu contabilizó hasta el 19 de septiembre de este año 2.076 participantes en la Región con actividades ejecutadas en 27 comunas, salvo Curarrehue, Gorbea, Loncoche, Los Sauces y Toltén. De ellas el 55% vive en zonas rurales identificándose la mitad como mapuche. Las migrantes en la Región son solo dos.
La oferta se concentra en las capitales provinciales (16,7% en Angol y 12,4% en Temuco), siendo las comunas con menor porcentaje de participaciones Perquenco, Cunco y Galvarino.
La gran mayoría de las participantes son jefas de hogar (57%) con un promedio de edad de 45 años, siendo el rango mínimo y máximo, entre 16 y 82 años.
La mayoría tiene educación media (51%) y básica (33%). Las que poseen educación técnico profesional son solo el 11% y universitaria un 5%.
Respecto de las labores de cuidado, un 63% tiene menores de edad bajo su cuidado en hogares en donde viven cuatro personas en promedio.
Un 60% declara no pertenecer a ningún pueblo indígena, mientras que el 40% se identifica como mapuche.
El 44% de las participantes realiza trabajos por cuenta propia y un 30% es dueña de casa. Las brechas entre dichas ocupaciones aumentan entre lo urbano (14% dueñas de casa) y rural (42% dueñas de casa).
De las participantes que trabajan por cuenta propia, el 31% declara tener un emprendimiento consolidado que les genera un ingreso y un 28% iniciando un negocio. De las que poseen emprendimiento, el 88% no lo tiene formalizado y solo el 12% cuenta con formalización en proceso. Otro dato relevante es que el 35% de las participantes comercializa en ferias libres.
"
"La llegada de Prodemu está más focalizada en el centro, en desmedro de las zonas costeras y cordilleranas que es donde están las mujeres indígenas, rurales, más pobres y con menos escolaridad".
Marcela Sandoval Osorio,, directora nacional Prodemu