Correo
La foto completa
El gobierno defiende que el 6% extra de cotización, que proviene del empleo formal, vaya a un fondo común llamado seguro social, aludiendo a que de esta forma Chile se acercará al 83% de los países de la OECD con solidaridad contributiva.
Si vamos a compararnos con la OECD, entreguemos la foto completa. En estos países, 1 de cada 2 personas en edad de trabajar tiene empleo formal (cotiza). En Chile es solo 2 de cada 5. ¿Qué propone el gobierno para parecernos más a estos países en ese ámbito?
Elisa Cabezón, economista, Red Pivotes
Violencia de género
Se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, siendo esta una fecha relevante a nivel social por el impacto que tiene en las interacciones cotidianas de las personas.
La violencia en general, y de género en particular, se ha ido acrecentando en los últimos años, producto del encierro y la frustración que esto ha generado en las familias que se han visto obligadas a convivir en espacios muchas veces no adecuados para el número de integrantes.
Se suma en el último año el retorno obligado a la normalidad, que nuevamente produce una crisis vital que impacta a todos los individuos y acrecienta problemas pre-existentes en cuanto al manejo de las emociones y a la regulación de los impulsos.
En Chile la violencia de género se ha instalado en las etapas tempranas de las relaciones de pareja, pudiendo notarse en adolescentes en sus relaciones de pololeo, interacciones violentas que se sostienen muchas veces hasta la muerte. Solo en 2021 se detectaron 30 casos asociados a femicidio, incluyendo el suicidio por violencia reiterada.
Podemos observar solo con ese número, que enmascara muchos otros casos que no llegaron a la muerte, el problema que tenemos como sociedad al normalizar conductas violentas como muestras de amor e interés. Desde esta perspectiva es relevante trabajar la afectividad y el control de impulsos desde etapas tempranas del desarrollo, fomentando la afectividad positiva y las relaciones saludables en todas las fases de la vida, de manera de ayudar a los niños a transformarse en adolescentes autónomos y con la capacidad de verbalizar sus problemas y posteriormente en adultos sanos que puedan establecer lazos de confianza y apego seguro.
La violencia de género es un problema que debe abordarse de manera transversal, haciendo esfuerzos desde todos los ámbitos y en todas las dimensiones humanas, incluyendo con esto a las familias, solo de este modo podemos apostar a un Chile futuro más saludable y equitativo.
Carolina Gajardo Murillo, directora Psicología Unab Concepción
Crisis docente
Un estudio del programa Elige Educar evidenció que un 10,7% de los profesores desertó luego de su primer año trabajando; paralelamente sabemos que para el año 2025 se espera un déficit de más de 26.000 profesores, es decir, un 19% del número requerido, lo que en algunas zonas del país ya está siendo un puzle sin fácil solución. Con preocupación vemos como en una década un 27,3% de disminución en los estudiantes que cursan pedagogía. Necesitamos enfrentar la fuerte crisis vocacional docente en el país: avanzar en el análisis de éstos y otros datos; y cómo, desde la academia y otros sectores sociales podemos trabajar para mejorar la retención de los futuros profesores.
La pandemia vino a acelerar la situación, la urgencia por clases en espacios virtuales para los cuales no se estaba preparado, un contexto educativo en el que cada vez se observan mayores brechas de aprendizaje, sumado a desafíos de convivencia escolar producto del distanciamiento y aislamiento, solo acrecientan un fenómeno más global. El agobio laboral, los bajos sueldos, la falta de autonomía para enseñar como detonante de ambiente de trabajo con alta precariedad son parte de las razones que entregan los docentes que han abandonado las escuelas, pese a la pasión por la pedagogía.
El sistema de desarrollo profesional, política implementada en 2016, avanza, pero aún no está completamente en régimen. Busca resolver algunos de estos problemas: mejorando condiciones los sueldos, aumentando las horas no lectivas -el tiempo que el profesor dedica a planificar clases y revisar pruebas-, reconociendo el valor de la experiencia para apoyar a los profesores principiantes a través de programas de mentoría o acompañamiento. Pero el problema del agobio continúa. A pesar de los esfuerzos no se percibe que la carrera profesional permita un cambio sustantivo, pese a que cada vez más se reconoce la pedagogía como prestigiosa y relevante. Tenemos que enfrentar este tema hoy, mañana faltarán educadores.
Rodrigo Fuentealba, decano de la Facultad de Educación de la Universidad Autónoma de Chile