Cuatro centros integrales de biomasa se proyectan para los próximos 4 años
EN LA ARAUCANÍA. Inversión de cada iniciativa superaría los 50 millones de pesos, permitiendo garantizar estándares de calidad a los consumidores a partir de la reciente promulgación de la esperada Ley de Biocombustibles Sólidos (BCS).
Cuatro centros integrales de biomasa se proyecta poner en marcha en los próximos 4 años en nuestra Región, permitiendo asegurar estándares de calidad para los consumidores que derivarán en una mejor calidad del aire en comunas altamente contaminadas como Temuco y Padre Las Casas.
Así lo manifestó la seremi de Energía de La Araucanía, Claudia Sotomayor, tras la reciente aprobación de la esperada Ley de Biocombustibles Sólidos (BCS), que tendrá por objetivo estandarizar los biocombustibles como la leña, el pellet u otros derivados de la madera, que se comercializan en la zona centro y sur de Chile.
La nueva norma también propone avanzar en un mercado formal y transparente que permita generar empleos y mejorar la competitividad de las empresas del sector.
"Esta es una tremenda noticia porque por fin habrá herramientas legales para fiscalizar, normar, trazar y usar la leña, poder regular el stock de pellet y briquetas, dejar de hablar de la leña como un problema y combatir la leña húmeda, que causa muchos problemas al medioambiente, la salud y la economía", destacó la titular regional de Energía, al dar a conocer los alcances de la herramienta legal promulgada el pasado 4 de noviembre. El Ministerio de Energía se ha dado el plazo de un año para la elaboración de los reglamentos que establecerán las disposiciones necesarias para su ejecución.
Centros de biomasa
La formalización de un comercio que ha operado tradicionalmente en la informalidad es uno de los desafíos que vienen. "Como meta regional de la agenda de energía, en estos cuatro años nosotros tenemos que levantar cuatro centros de biomasa en la Región donde se va a pasar por un completo proceso desde la capacitación, acompañar con proyectos para la adquisición de alguna maquinaria, galpones, secadores, entre otros", aseveró Sotomayor, quien sostiene que la misión en adelante es instar a los comerciantes a la formalización. "Acá en la Región tenemos comerciantes que son ejemplos a nivel nacional y esas son las ideas que queremos seguir replicando con otros", aseguró.
Anualmente, se estima que son 600 mil los metros cúbicos de leña que se consumen en Temuco y Padre Las Casas, sin embargo de estos, únicamente 10 mil cumplen con los estándares mínimos de calidad.
"Insisto que nuestra misión ahora es llamar a todos los comerciantes de leña y sus derivados a formalizarse", explicó la seremi de Energía, quien recordó que tal como ocurre con el resto de los combustibles, será la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), el órgano encargado de vigilar la adecuada operación de los servicios de biomasa en términos de seguridad, calidad y precio.
Cabe destacar que la nueva ley cobra especial relevancia en la zona sur de Chile, donde un 72% de las viviendas entre Rancagua y Aysén usa leña, con especial fuerza en las regiones de Araucanía, Los Ríos, Los Lagos y Aysén.
"
"Como meta regional de la agenda de Energía, en estos cuatro años nosotros tenemos que levantar cuatro centros de biomasa en la Región donde se va a trabajar en un completo proceso".
Claudia Sotomayor,, seremi de Energía