Chile y Bolivia pueden decir que ganaron
La Corte Internacional de Justicia emitió su sentencia en el caso "Estatus y Uso de las aguas del Silala" (Chile c. Bolivia). Tuve el honor de asistir a la Corte como invitado de la Embajada de Chile en los Países Bajos.
¿Qué dijo la Corte en su sentencia?
Lo más llamativo fue que la Corte desestimó las alegaciones de Chile.
¿Significa eso que Chile perdió el juicio? No. La Corte falló que, en el fondo, la controversia se había acabado antes de la sentencia. Lo que ocurrió fue que durante el juicio Bolivia reconoció que los argumentos de Chile eran correctos (por ejemplo, que el Silala es un río internacional, algo que Bolivia antes negaba). En definitiva, Chile puede decir que ganó el juicio.
¿Significa eso que Bolivia perdió el juicio? No. Bolivia tiene que haber sabido que iba a perder el juicio. Para evitar el bochorno, Bolivia dio la razón a Chile durante el juicio. Así evitó que fuera la Corte la que diera la razón a Chile. Además, para Bolivia es mejor que la Corte haya desestimado los argumentos de Chile porque eso da la impresión de que ganó el juicio. También Bolivia puede decir que ganó el juicio.
Chile logró lo que quería gracias al profesionalismo de la Cancillería.
Esto fue una política de Estado, lo que se muestra que los últimos tres Gobiernos mantuvieron el equipo de trabajo.
Por último, hay que destacar que se acabó una controversia. Eso es lo más importante, sobre todo para que ambos países puedan seguir profundizando de manera pacífica y constructiva su relación de vecinos.
Jaime Tijmes, profesor Universidad de La Frontera, Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales, director de la Sociedad Chilena de Derecho Internacional
IVA en servicios profesionales
La Ley 21.420 que en cuanto a los servicios profesionales empieza a regir en enero de 2023, señala que estos serán gravados con IVA, a menos que la ley establezca una excepción. Una de ellas son las sociedades de profesionales, concepto respecto del cual no define sus características esenciales.
La vía interpretativa para delimitar bordes a una exención tiene dificultades. En primer lugar, la autoridad tributaria solo puede interpretar la ley, y como dice muy poco no puede entregar elementos en base a algo no regulado. En segundo lugar, las interpretaciones administrativas son vinculantes para los funcionarios, y no los contribuyentes, por lo que se pueden discutir en tribunales. Esto puede generar una mayor judicialización de las operaciones, pues la interpretación del SII, respecto que deben ser sociedades de personas es discutible.
La falta de definición de límites legales en la sociedad de profesionales implica que esta herramienta podría llegar a ser muy usada por los contribuyentes, existiendo el caso de quienes ejerciendo la misma actividad estarán afectos a IVA y otros no. Aquellos que tengan una adecuada asesoría, sabrán con mayor claridad si esta figura se ajusta a sus requerimientos.
Ante ello, sería prudente que el legislador dé certezas.
Gonzalo Polanco Z., U. de Chile
La crisis educacional
El exPresidente Ricardo Lagos identificó tres grandes problemas que afligen al país: constitucional, inflación y seguridad. A ellos cabría agregar otro: la catastrófica situación en educación.
Al respecto cabría citar a Gonzalo Vial Correa quien decía: "La única forma de vencer la pobreza es una enseñanza básica y media de calidad. Sin ella no habría cultura, civilidad, vida en comunidad, ni democracia estable, ni desarrollo económico en el país". Sin una buena educación "ningún sistema, ni capitalista o socialista, sacará al país del subdesarrollo".
En relación con esta catástrofe, al presenciar el desmantelamiento del Instituto Nacional y habiendo tenido el privilegio de estudiar en sus aulas, parafraseando a Miguel de Unamuno, digo: "Me duele el Instituto".
Adolfo Paúl Latorre
Reforma previsional
El pasado 2 de noviembre el Gobierno de Gabriel Boric presentó ante el Congreso su Reforma de Pensiones. En cuanto a su principal ítem el pilar solidario, es donde es preciso detenerse y analizar su real impacto en las pymes. El comentado 6% con cargo al empleador, puede llegar a ser un arma de doble filo.
Desde nuestra expertise este pilar solidario lo que hace es continuar recargando aspectos de tipo impositivos a las pymes. Si consideramos que en Chile las Mipymes representan el 98,6% de las empresas del país y concentran el 65,3% de los empleos formales, es importante dimensionar el impacto que tendrá en ellas. Pero eso no es todo, si sumamos el aumento en salario mínimo, el precio sostenido de productos en algunos casos con ventas a la baja, y ahora este pago adicional del 6%, simplemente la ecuación no será positiva.
En la situación de las pymes, el impacto de asumir un 6% adicional en las cotizaciones, puede ser resuelto en el corto plazo con medidas que impactarán en la empleabilidad, ya sea con una disminución de los equipos de trabajo y/o con nuevos ajustes a la estructura de costos de nuevas contrataciones, impactando indirectamente al trabajador.
Alejandro Parra