"Queremos ir cerrando esa brecha importante en el transporte público entre Santiago y regiones"
A mediados de octubre, un paro de conductores de microbuses puso en jaque a todo el sistema de locomoción colectiva de Temuco y Padre Las Casas. Tras cuatro días, el Gobierno logró un acuerdo y los choferes depusieron la movilización. Uno de los puntos acordados era que el ministro de Transportes, Juan Carlos Muñoz, visitaría la Región durante el mes de noviembre.
"He estado con el tema del paro de camioneros. No salí de mi oficina por tres días, negociando. No he podido ir. Me siento en deuda de no ir, me falta ir a La Araucanía, Atacama y Aysén", asume sonriendo el ministro Muñoz, en esta entrevista donde habla sobre el problema de las plantas de revisión técnica, el perímetro de exclusión y el sistema de recaudo, dos puntos claves del paro de octubre.
-¿Qué es el perímetro de exclusión y por qué es tan importante para Temuco y Padre Las Casas?
-El perímetro de exclusión tiene que ver con un área, que en este caso es Temuco y Padre Las Casas, en donde como autoridad definiríamos cuáles son los servicios que se ofrecerían esa conurbación y cuáles serían los horarios de operación y las frecuencias que se van a realizar en cada servicio. Los vehículos que operen en ese perímetro de exclusión tienen que tener GPS para permitir que la autoridad premie y fiscalice a los operadores de acuerdo a su desempeño, en función al rol social que tienen que cumplir para darle movilidad a la ciudad. En el caso del perímetro de exclusión del Gran Temuco, estamos considerando que debiese ser a partir de marzo de 2023. Eso nos pone que estamos relativamente adportas de que esto ocurra. Esperamos que, así como está ocurriendo en algunas otras ciudades del país, una vez que el perímetro de exclusión se instale, el nivel del servicio hacia los usuarios debe mejorar.
-¿Qué pasará con las tarifas cuando entre en vigencia este perímetro de exclusión?
-Es una decisión que no hemos tomado y prefiero no adelantarme. Pero yo transmitiría que, en general, las tarifas se van a mantener cuando este sistema comience.
-¿Y qué es el sistema de recaudo y por qué los conductores de micros pedían que entrara en servicio lo antes posible?
-El sistema de recaudo es que los usuarios accederán al transporte público a través de una tarjeta (para pagar) como ocurre en Santiago. Esa tarjeta podrá irse cargando y le permitirá a cada usuario acceder a los servicios de transporte público de la ciudad. Lo que estamos haciendo y pensando es que este sea un sistema para que el mismo mecanismo o medio de pago pueda servir en todas las ciudades de las regiones del país. El problema que teníamos, y eso habla que lo que estamos haciendo está bien, es que ellos querían que el sistema de recaudo empiece mucho antes. Ellos (los conductores) no entendían porqué nos teníamos que demorar tanto para sacar el sistema de recaudo. Nosotros esperamos tenerlo implementado, en todas las ciudades, en diciembre de 2023. Hay que entender que este es un sistema que solo existe en Santiago y estamos avanzando para poder tenerlo en las distintas ciudades del país. Queremos que sea un sistema que, cuando se implemente, funcione bien.
-¿Cree que Transportes tiene una deuda con las regiones, en comparación con Santiago?
-Estamos entusiasmados respecto de ir entregándole modernidad al transporte público de las ciudades de regiones del país. Hay una brecha importante en las regiones respecto de Santiago. Esa es nuestra principal preocupación en esta gestión, como Gobierno del Presidente Boric. Queremos ir cerrando la brecha de calidad entre Santiago y regiones. Todos los proyectos de los que estamos hablando apuntan a esa dirección. Por un lado, a traer buses de mucho mejor calidad, que sean equivalentes a los muchos que están llegando a Santiago, e implementar sistemas de recaudo electrónico, que permitan agilizar los pagos y el acceso para los usuarios, son programas que apuntan en reducir esa brecha.
Problemas con las prt
-Ustedes, como Gobierno, se tuvieron que enfrentar al cierre de dos plantas de revisión técnica, en Angol y Temuco. ¿Cree que hubo una irresponsabilidad política del gobierno anterior al no generar un plan de contingencia previo al cierre?
-Prefiero no meterme en esa arena. Prefiero decir que recibimos una situación complicada, que en algunos contextos era muy delicada y que generaba gran molestia. Veo con satisfacción que fuimos capaces de abordarlo bien como ministerio. Estamos trabajando por nuevas plantas de revisión técnica. La idea es que la de Lautaro debiera estar operando en el segundo semestre de 2023. Actualmente, está esperando permiso de edificación municipal y otros permisos más. Pero va a tener una línea para vehículos pesados y otra para vehículos livianos. Seguimos avanzando en la de Padre Las Casas. Respecto de esa, esperamos que la puesta en marcha sea el primer semestre del 2024.
"El perímetro de exclusión considera que cuando una empresa que no se ajusta a las condiciones o no cumple, se puede caducar al operador y relicitar el servicio". "Queremos ir cerrando la brecha de calidad entre Santiago y regiones. Todos los proyectos de los que estamos hablando apuntan a esa dirección".