La pandemia y el VIH
Un reporte mundial de ONU Sida señaló que previo a la pandemia había en Chile 71 mil personas que vivían con esta enfermedad. La pandemia de covid 19 obligó a postergar las atenciones de varias enfermedades, con el fin de destinar el personal y equipamiento.
La pandemia de covid 19 hizo que los recursos de salud se destinaran preferentemente a combatir esa emergencia, por lo que muchos pacientes del Virus de Inmunodeficiencia Adquirida (VIH/Sida) abandonaran sus tratamientos y dejaran de consultar, situación que solo empezó a normalizarse a partir del presente año 2022.
Un reporte mundial de ONU Sida señaló que previo a la pandemia había en Chile 71 mil personas que vivían con esa enfermedad, de las cuales solo 45 mil recibían tratamiento. Desde el informe de 2016, Chile aparecía como el país en Latinoamérica con la mayor alza en casos confirmados, lo que obligó al Ministerio de Salud a reforzar las políticas de pesquisa y tratamiento de las personas contagiadas. Las autoridades de salud se habían planteado entonces el desafío de que al 1 diciembre del 2020 la epidemia de VIH estaría controlada en Chile, para lo cual se debía encontrar a las personas que vivían con el virus para que accedieran al tratamiento garantizado a través del Auge, y una vez que estuvieran en tratamiento, que evitaran transmitir el virus. Se dispuso que el examen de detección en el sistema público fuese gratuito, y que no se requería una orden médica. Sin embargo, la pandemia de covid 19 obligó a postergar las atenciones de varias enfermedades, con el fin de destinar el personal y equipamiento a enfrentar el nuevo desafío.
Un informe de ONU Sida indica que si los sistemas sanitarios y redes de seguridad social hubieran sido más fuertes, el planeta habría estado mejor posicionado para frenar el coronavirus.
Una parte de la población portadora del VIH no sabe que lo tiene, por lo que previo a la pandemia de covid se lanzó una campaña para llamar a la población en condición de riesgo a realizarse el test, porque en la medida en que haya una detección temprana y sigan los tratamientos en forma rigurosa, son mayores las posibilidades de llevarla controlada.
El Ministerio de Salud ha planteado la necesidad de que las personas que viven con VIH conozcan su diagnóstico, para que accedan a tratamiento y terapia.
También hay que sensibilizar a la población para que éste sea un tema de conversación en casa y en la comunidad, con el fin de adoptar las medidas preventivas.