Correo
Aguas contaminadas del estero Pichi Cautín
Como vecino de la Villa San Andrés quiero expresar mi malestar ya que últimamente hemos perdido la magia del paisaje del Humedal Chivilcán. Antes podíamos apreciar sus aguas claras donde andaban diferentes especies de patos, deambulaban coipos, pero hoy se han perdido las carpas comunes, pez habitual en este estero. El alga que consumían llamada zooplancton y cada vez crece menos, todo esto debido a la intervención del canal ya que se instalaron campamentos con la mala idea de arrojar las fecas y materias orgánicas al estero, provocando que sus aguas se encuentren detenidas generando un hedor insoportable.
A la fecha no hemos tenido una respuesta por parte del Ministerio del Medio Ambiente, ya que se efectuó la denuncia al respecto. Esto es muy grave ya que la Ley N. 21.202 referente a los humedales urbanos, habla de su resguardo en su función ecológica y la mantención del régimen hidrológico, situación que no se está cumpliendo, ya que la avifauna está desapareciendo, perdiendo el encanto este estero, que tiempo atrás disfrutamos de su entorno.Carlos Bórquez Chacón
A la chilena
En concreto...
Llevan más de tres meses debatiendo todos los políticos tratando de ponerse de acuerdo por quienes deberían ser las personas que vuelvan a redactar el texto de la nueva Constitución, que sean expertos, que sean constituyentes como los que ya fracasaron, una mezcla de ambos y podríamos seguir.
Raya para la suma, todo lo anterior, lo difícil para ponerse de acuerdo demuestra claramente que todo el proceso anterior de la Convención Constitucional, integrada por 154 constituyentes que cumplían requisitos muy básicos para redactar la nueva Constitución, que finalmente fracasó, no fue bien preparado, bien estudiado, como corresponde, tomando todos los recaudos (los mismos que se toman hoy), toda vez que se estaba frente a una gran responsabilidad, la de redactar la nueva Constitución de Chile. Simplemente demuestra que fue hecho ¡a la chilena!, y como tal fracasó.
Nota: Si se hubiesen tenido las mismas grandes preocupaciones que hoy tienen los políticos cuando se aprobó la redacción de una nueva Constitución (noviembre-2019), de seguro, hoy estaríamos hablando de otra cosa y lo mejor de todo, nos habríamos ahorrado 68 mil millones de pesos...
¡A la chilena!
Luis Enrique Soler Milla
Niñez violentada, no "violenta"
El video de dos niños portando cuchillos para defender el puesto de su madre en el comercio ambulante, pone en evidencia nuevamente la crisis en la niñez que se ha agravado por la precariedad acentuada tras la pandemia.
A pesar de que la Convención sobre los Derechos de la Niñez (Unicef) y la nueva Ley 21.430 Sobre Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia especifican que son sujetos de derecho, aún no podemos avanzar en asegurar entornos que les entreguen las bases de una calidad de vida que merecen por derecho.
Esto no debe sorprendernos, pues tal como muestra un estudio de Unicef, en nuestro país un 47% de los padres o madres considera al menos una práctica violenta como método efectivo de educación. Además, muestra que el 61,5% de las y los cuidadores encuestados que consideran efectivas las prácticas violentas en la crianza, recibieron castigos durante su infancia.
En educación la situación no mejora. La Superintendencia de Educación muestra que las denuncias por maltrato físico y psicológico aumentaron en un 60% en 2022 respecto de 2019.
Debemos tomar los datos para incursionar en varias reflexiones. Se han ejecutado múltiples reformas a favor de la niñez. Se están discutiendo planes remediales en el ámbito de la educación, sí, pero necesitamos ahondar en temas igual de urgentes: violencia, salud mental, segregación urbana y la inducción a la delincuencia requieren de soluciones públicas que impidan que las consecuencias se propaguen de forma permanente en sus vidas. Si no somos como sociedad capaces de desplegar un conjunto de medidas de urgencia contra la violencia y la vulneración bien articuladas, adecuadamente financiadas y que sean prioridad para todos los agentes públicos y privados, esta crisis que los datos muestra se convertirá en elemento permanente de nuestro paisaje.
Arturo Celedón, director Fundación Colunga
Aclaración
Escribimos por una entrevista publicada el día 5 de diciembre del 2022 en su medio El Austral de Temuco, titulada en portada "Consultora temuquense de ONU Mujeres; La Araucanía vive una crisis humanitaria" y en su interior página 4 Sección Actualidad "Temuquense que trabaja para ONU Mujeres" "La Araucanía vive una crisis humanitaria", para señalar que las declaraciones y opiniones de la señora Paz García, no constituyen opinión ni un pronunciamiento oficial de la oficina de ONU Mujeres en Chile dejando en claro son de exclusiva responsabilidad de la persona entrevistada.
Gabriela Rosero, jefa oficina ONU Mujeres en Chile