Correo
Política estatal de desalinización
El cambio climático nos está transformando y en Chile son lentas las respuestas a estos nuevos equilibrios de la naturaleza.
La sequía nos ha golpeado duro desde hace varios años; en el futuro, el recurso agua será deficitario para el consumo humano, la agricultura, la minería y en general para todos los procesos industriales. Sin embargo, existe la tecnología para ir dando respuestas a este déficit: las plantas de desalinización de agua de mar que funcionan en otros países desde la década del 60.
En Chile, en los últimos años se ha empezado aplicar esta tecnología, aunque con muchas dificultades debido a la participación de grupos que se oponen a su uso, ya que los residuos contaminarían y dañarían la flora y fauna si se devolvieran al océano.
Sin embargo, toda aplicación tecnológica tiene ventajas y desventajas. Hoy en día, varias de las desventajas se han ido superando, como la contaminación o alto consumo de energía, entre otros. Dependiendo del tipo de planta, los principios generales para transformar agua salada (agua de mar oceánica y agua estuarina) en agua dulce son: osmosis inversa, destilación, congelación, formación de hidratos, evaporación relámpago y electrodiálisis.
En Chile, la minería y su industria son los principales impulsores de este tipo de plantas desalinizadoras y cada día van aumentando debido a su necesidad de producción y a los principios ambientales. Sin embargo, para el resto de las áreas su uso es incipiente.
Existen, pero pocas. Falta una política de Estado para generar un verdadero florecimiento de estas plantas, sobre todo para el consumo humano y la agricultura. Hay que recordar que en el futuro no solo faltará el agua para consumo humano, sino también para los alimentos, por lo que se hace prioritaria una política estatal que genere las inversiones para la construcción y operación de estas plantas. Hacerlo mañana ya será tarde.
Julio Inda Fuenzalida, director de la Escuela de Ingeniería Universidad del Alba
¿Cambio de opinión?
El presidente Boric declaró, en relación a las trabadas negociaciones para abrir un nuevo proceso constitucional: "Es preferible un acuerdo imperfecto que no tener acuerdo".
Nota: La posición original del presidente Boric, era de tener nuevamente una convención con el 100% de los constituyentes electos..., y ahora se abre a la opción de una convención mixta (con inclusión de expertos).
Podrán haber muchas razones de su cambio de posición, analistas hablan de un paso en falso, otros que es una estrategia para mejorar su estatura de líder, al destrabar las complejas negociaciones que ya se arrastran por tres meses.
Razones más, razones menos.
¿Y si el presidente Boric se convenció que no es conveniente insistir en una formación (100% electos), porque ya sabe, que no produjo un texto constitucional, que concitara la unión de los chilenos, sino más bien lo contrario y ahora abraza la opción de incluir expertos constitucionales, que dicho sea de paso, para una gran mayoría de chilenos, brillaron por su ausencia en el proceso constitucional anterior, que fue rechazado, por 69 chilenos de cada 100 que votaron en el plebiscito de salida?
"Cuando no somos capaces ya de cambiar una situación, nos enfrentamos al reto de cambiar nosotros mismos", Viktor Frankl (1905-1997) psiquiatra y filósofo austriaco.
Luis Enrique Soler Milla
Huellas de la era cristiana
Tres son, principalmente, las selectas huellas históricas propias de la Era Cristiana (Año 1-2022), remitidas a su significación e incidencias en el mundo moderno: política, teología y pedagogía.
La primera: Política, siglo XVIII, primera Constitución Democrática o gobierno sin rey, de los EE.UU. "Que el Creador confiere a los hombres ciertos derechos inalienables, entre los cuales están los de la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad." (Jorge Iván Hübner G., Introducción al Derecho.)
La segunda: Teología Bíblica, siglo XIX, cambio de la faz de las naciones. "La lectura de la Biblia echó los cimientos de la educación popular que ha cambiado la faz de las naciones que la poseen". (Domingo Faustino Sarmiento, argentino, fundador de la Escuela de Preceptores en Chile. Observación declarada al regreso de su viaje a Europa y EE. UU.) ¿Y Chile, "posee la Biblia"?
La tercera: Pedagogía, siglo XX, eficiencia del proceso educativo concreto. "El último fin de toda educación es el desarrollo de la afectividad, de la voluntad y del mundo de ideas del individuo." (Guillermo Dilthey, Historia de la Pedagogía.) "Porque cual es el pensamiento del hombre en su corazón, tal es él." Proverbios 23:6,7. Luego, el delincuente, engañador, terrorista, revolucionario, etc., es el producto y exacto reflejo de su pensamiento "entenebrecido" (Ro.1:21); aunque siempre culpables de sus actos. Inocentes no son.
Si, en el fondo, Religión-Cultura-Estado son tres potencias indisolubles de la Historia Universal, según Jacob Burckhard; entonces las tres huellas histórico-cronológicas aquí indicadas, justamente éstas deberían tenerse en cuenta en "La Conmemoración de los 50 Años del Golpe de Estado en Chile", 1973-2023; proyecto del actual Gobierno (El Mercurio, 4.12.2022). Pues, "no oponerse al error es aprobarlo. No defender la verdad es negarla"; lógica del "cristianismo protestante o evangélico", 1517.
Sergio Liempi Marín www.radiopelom.cl