La pandemia impactó en las aulas chilenas, visibilizando y ampliando el rezago en el aprendizaje de la lectoescritura a nivel país. Panorama educativo que preocupó a organizaciones vinculadas a la educación, las que se unieron para conformar la "Red por un Chile que Lee", con la motivación de contribuir a solucionar la crisis en el aprendizaje de la lectura y escritura.
La Red público-privada partió de la iniciativa de un grupo de instituciones como son Fundación CMPC, Fundación AraucaníAprende, Fundación Alma, Fundación Crecer con Todos, Fundación Hijos Lectores y Fundación Sara Raier de Rassmus, las que se unieron con el objetivo de trabajar por el levantamiento de una campaña para visibilizar y abordar la profunda crisis en el aprendizaje de la lectura, la que no ha sido remontable con la apertura de las escuelas y el retorno a la presencialidad.
"Valoro mucho la creación de esta Red por más y mejor lectura. En La Araucanía desde hace 16 años venimos diciendo que 6 de cada 10 niños no leen como corresponde, por lo que la crisis actual es la oportunidad para unir voluntades y salir adelante. Deseamos profundamente que la Red de la que somos parte se mantenga en el tiempo, para que el impacto de todas las acciones que se emprendan creen un cambio cultural en nuestra sociedad, porque un niño o niña que ama leer es responsabilidad de todos los adultos de su entorno. No es suficiente estar consciente de que leer es importante, debemos actuar en consecuencia", afirmó Carlos Dreves Director Ejecutivo de Fundación AraucaníAprende.
Compromiso
Al realizarse el lanzamiento oficial de la Red el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, señaló que "como gobierno levantamos este año una Política de Reactivación Educativa, la cual seguiremos ampliando y reforzando, pero este es un desafío país. Por eso desde el Ministerio de Educación estamos impulsando una cruzada que es coincidente con la campaña que hoy día lanzamos".
Ya concretado el lanzamiento de la Red, esta seguirá trabajando en nuevas acciones para el periodo estival y para enfrentar el año escolar 2023, bajo la convicción que el trabajo colaborativo entre las entidades públicas y privadas es clave para fomentar el aprendizaje lector que los niños y niñas de Chile merecen, para desenvolverse en la escuela, en el ámbito social y a futuro en el laboral.