El Helicóptero AS 332 L2 es uno de los modelos de gran envergadura existentes en Chile, caracterizados por su gran capacidad para transportar agua, según cuentan los pilotos.
Se trata de las aeronaves conocidas como "Súper Puma", que se suman a los recursos aéreos de CMPC para combatir los incendios forestales en la zona centro sur de Chile. Con cerca de 20 metros de longitud, cada uno de estos helicóptero tiene un rotor de 4 palas y puede alcanzar hasta los 150 nudos, vale decir 277,8 kilómetros por hora.
Estos helicópteros tienen una tripulación compuesta por un piloto comandante y un piloto a cargo de las comunicaciones y navegación. Alejandro Jiménez, comandante a cargo del Súper Puma que CMPC opera en Los Ángeles, explica que el principal objetivo de estas nuevas aeronaves es contribuir a la misión más importante de todas: proteger a las personas y sus hogares. "Es una tarea compleja que requiere de muchos actores", cuenta el piloto y agrega que "los principales son los brigadistas que están trabajando con el apoyo de los medios aéreos, no hace nada un brigadista sin un medio aéreo, y un medio aéreo sin un brigadista tampoco".
recursos
Estos helicópteros se suman a los recursos de combate de la compañía entre los que se encuentran aeronaves, 1.220 helipistas y helipuntos GPS, 32 pistas de aterrizaje y carguío de agua en conjunto con Conaf y Corma, 441 fuentes de agua para carguío de helicópteros y 64 piscinas de carguío de aeronaves. También cuentan con 108 brigadas de combate terrestre, 12 brigadas cisternas y 8 brigadas mecanizadas que se especializan en la construcción de cortafuegos. En total son 1.200 brigadistas en tierra combatiendo estos eventos.
El subgerente de Protección Forestal de CMPC, Raúl Serrano, cuenta que con estas dos nuevas aeronaves esperan poder dar más apoyo a las personas que están enfrentando los incendios en tierra. Al mismo tiempo, Serrano explica lo que motiva a la compañía para seguir sumando recursos: "Tenemos un vínculo estrecho con nuestros vecinos. Por eso nuestra principal misión, junto con prevenir nuevos focos, es proteger los lugares habitados, es decir a las personas. Así, más de la mitad de los incendios que combatimos son en terreno de terceros".
Trabajo en equipo
La labor de la Brigada Forestal es el corazón del trabajo, explican los pilotos expertos. "Es una tarea compleja que requiere de muchos actores, pero los principales son los brigadistas que están trabajando con el apoyo de los medios aéreos", destaca Ibon Morales.
Asimismo, Luis Alcina, otro de los pilotos, cuenta que, al llegar al lugar de descarga, luego de las coordinaciones con otras aeronaves, buscar los puntos de agua y los análisis de riesgo del entorno deben activar el trabajo en equipo ya que, "en ese lugar donde nos están pidiendo las descargas es donde están los brigadistas forestales trabajando y debemos coordinar con ellos, porque el trabajo es en equipo, nosotros rebajamos las llamas y las brigadas rematan el incendio".
"
"Los principales son los brigadistas que están trabajando con el apoyo de los medios aéreos, no hace nada un brigadista sin un medio aéreo, y un medio aéreo sin un brigadista tampoco".
Alejandro Jiménez,, comandante a cargo, de helicóptero