"Ser electa por paridad no le quita mérito, porque es una herramienta que las mujeres nos merecemos"
La licenciada en Ciencias Jurídicas de la Ufro, cuidadora de un menor con discapacidad, militante de RD e hija de lonco que creció y vive la interculturalidad, Kinturay Melín Rapimán (28) es el único escaño oficialista de la Región para representar a La Araucanía en el Consejo Constitucional.
En medio de las críticas y solicitudes de pronunciamiento de la justicia electoral, tanto de Republicanos como del Partido Socialista, defiende su cupo obtenido por corrección de paridad, indicando que su sector debe ir a luchar "por los derechos sociales y el reconocimiento de quienes habitamos Chile", ya que aquello "no es pedir demasiado: sólo lo justo y algo que nos sirve a todos".
- ¿Cómo analiza el triunfo de Republicanos?
- Demuestra que como partido utilizaron el miedo en la campaña para llegar a puestos de poder en el Consejo Constitucional, siendo que proponer ideas es de lo que se trata la democracia.
- Fue la primera mayoría individual de su lista, sin subpacto, superando a rostros como Dulansky y Allard. ¿Se lo esperaba? ¿Cuál fue la receta?
- Agradezco a todas las personas que confiaron en nosotros. Es un resultado que esperábamos, pero no el ser la primera mayoría de la lista. Se logró gracias a un trabajo de hormiga llegando a lugares recónditos de cordillera a mar, muy colaborativo, junto al equipo de campaña, mi familia y conocidos. Lo que hicimos fue convocar a ese voto joven y de izquierda que está por los cambios, sumando a todos a aquellos que se sienten representados por nuestros ideales y lo que soy. En este sentido fue clave politizar el tema de cuidados y el ser mujer mapuche rural, ya que es una realidad regional que debe ser visibilizada. Mi voz es la voz de aquellos que aún no se han escuchado en política y especialmente en esta Región.
- ¿Cómo recibe el hecho que haya salido por paridad en el marco de las críticas a la corrección, desde Republicanos hasta el oficialismo?
- Las mujeres somos las que más hacemos política desde las bases, pero a medida que subimos en el eslabón disminuye la participación y eso no es algo al azar: es un desorden estructural que tiene que ser modificado. Por eso la paridad viene a subsanar el hecho de que seamos muchas las mujeres que hacemos política, pero muy pocas las que llegamos al poder.
- ¿No le resta mérito?
-Aún siendo electa por paridad no le resta mérito, aunque hubiese tenido un poco menos de votos, porque es una herramienta que las mujeres nos merecemos y que hemos ganado.
- ¿Qué le parece que el Partido Socialista busque que el TER se pronuncie respecto de la aplicación de la paridad en su lista, postulando que el escaño es de Raúl Allard?
- Es una solicitud que aún no se ha presentado y que tampoco es regional, porque está siendo evaluada por la directiva nacional del PS. Estamos tranquilos porque creemos que la paridad fue bien aplicada y que la interpretación de la ley está bien hecha.
- ¿Se siente sucesora del trabajo realizado por Elisa Loncón? ¿Irá vestida con el atuendo tradicional mapuche al Consejo?
- No me siento sucesora de ella ni del trabajo que se realizó en la Convención. La ciudadanía fue clara y hay que retomar el proceso con un enfoque distinto, además de representar a RD y a la lista Unidad para Chile. Y respecto del atuendo tradicional, hay que ser respetuosos, usarlo en nuestro contexto y dejarlo para ceremonias religiosas. Lo que no abandonaré jamás son mis joyas.
- Dado que el resultado regional fue una derrota para el oficialismo con 4-1. ¿Cuál es el mea culpa del sector?
- Este resultado se explica porque en esta elección hubo desigualdades estructurales en la Región respecto de las candidaturas. Nosotros tuvimos muy pocos recursos, los que además fueron colaborativos. Entonces, tuvimos candidatos financiados por grandes empresas, mientras que a nosotros nos financió la vecina que quiso dar un granito de arena porque creyó en el proyecto. Entonces estamos en una Región muy feudal donde lo económico también se roba la política.
- Más allá de esa explicación, ¿falta un mea culpa político?
-Todavía se está reflexionando aquello, sin embargo, para los partidos del FA y quienes integramos la lista fue un triunfo que el cupo haya sido de Unidad para Chile con más del 16% del universo votante y el hecho que todos los partidos de la lista aumentaran en un 6% su votación respecto de la anterior elección de diputados. Con más recursos y creer más en la Región lo hubiésemos logrado.
-El Presidente llamó a la oposición a no cometer los mismos errores del proceso anterior. ¿Qué le parece?
-En el proceso anterior se incluyeron ideas que no estaban consensuadas por todo el espectro político y por eso no funcionó. Entonces, ahora no podemos dejar que las ideologías políticas le ganen a la búsqueda de grandes acuerdos por el bienestar y crecimiento de Chile. Para eso tendremos que ser flexibles, aprender a negociar y llegar a acuerdos.
"Estamos tranquilos porque creemos que la paridad fue bien aplicada y que la interpretación de la ley está bien hecha, ya que la norma es clara". Fue clave politizar el tema de cuidados y el ser mujer mapuche rural. Mi voz es la voz de aquellos que aún no se han escuchado en política, especialmente, en esta Región".
"
"