Inauguran proyecto piloto de educación artística mapuche para seis establecimientos
EN LA ARAUCANÍA. Subdirección Nacional de Pueblos Originarios intervendrá en escuelas de Padre Las Casas, Lautaro y Temuco.
Con el objetivo de apoyar el proceso de revitalización lingüística a través de las artes mapuche, fortalecer la valoración y transmisión de los conocimientos tradicionales y expresiones artístico - culturales originarias en niños y niñas mapuches y no mapuches que habitan las comunas de Temuco, Padre Las Casas y Lautaro de la Región de La Araucanía, se inauguró un nuevo proyecto piloto de Educación Artística Mapuche para seis establecimientos de la Región de La Araucanía.
Los establecimientos rurales y urbanos, que tienen un alto porcentaje de infancia mapuche, incorporarán oficios mapuches tales como wizün -alfarería, rütxan-orfebrería, huertos medicinales y alimenticios, tejido mapuche, gastronomía, danza, artes, elaboración de instrumentos musicales, todo a través de la lengua mapudungún.
A las inmediaciones de Cecrea acudieron Eric Iturriaga, seremi de Las Artes, Culturas y el Patrimonio; Luis Penchuleo, director nacional de Conadi; María Isabel Mariñanco, seremi de Educación; Roberto Concha Mathiesen, director del Servicio Nacional del Patrimonio Araucanía.
Compromiso
La Subdirección Nacional de Pueblos Originarios del Servicio Nacional del Patrimonio firmó el compromiso con sus respectivos directivos de comenzar el proyecto en la Escuela Boyeco, Escuela Los Trigales (Temuco), Escuela Vega Larga, Escuela N°6 (Lautaro) y Escuela Guido Beck de Ramberga y Escuela San Pedro de Rapa (Padre Las Casas).
"Nuestro objetivo es realizar un proyecto piloto que crezca y pueda extenderse a toda la Región, para niñas y niños mapuches y no mapuches", sostuvo José Ancán, subdirector de la Subdirección Nacional de Pueblos Originarios, quien agregó que "se trata de una necesidad manifestada en todo el país el que la infancia pueda recuperar su lengua materna. Este proyecto va en esa perspectiva con un enfoque de derechos humanos y centrado en la infancia".
La profesora de la escuela rural San Pedro de Rapa, Ingrid Maripil, precisó que "esta iniciativa es muy importante porque queremos potenciar a través del arte en infancia mapuche y no mapuche nuestro idioma. Estamos muy contentos y expectantes de ver los frutos de este trabajo".
"Nuestra expectativa es empapar a nuestras y nuestros estudiantes de su cultura, nuestro colegio tiene un 99% de alumnos de origen mapuche, y es muy importante que puedan volver a hablar su lengua, y mucho mejor si pueden hacerlo a través del arte, de expresiones artísticas y del conocimiento ancestral del pueblo al que pertenecen", indicó Juan Sanhueza, director de la escuela rural Vega Larga ubicada en Lautaro.
"Nuestro objetivo es realizar un proyecto piloto que crezca y pueda extenderse a toda la Región de La Araucanía, para niñas y niños mapuches y no mapuches".
José Ancán,, subdirector de la Subdirección Nacional de Pueblos Originarios
"Nuestro colegio tiene un 99% de origen mapuche, y es muy importante que puedan volver a hablar su lengua, y mucho mejor si pueden hacerlo a través del arte".
Juan Sanhueza,, director escuela rural, Vega Larga