"Me duele ver que en la Región todavía existe un índice de violencia intrafamiliar muy fuerte"
Luz Vidal Huiriqueo junto con dar a conocer a la nueva seremi de la mujer y equidad de género, comparte su mirada sobre los casos de VIF y los avances que se han obtenido respecto a este desafío.
En el marco de su visita a la comuna de Padre Las Casas, su tierra de origen, la subsecretaria de la Mujer y Equidad de Género, Luz Vidal Huiriqueo, participó del lanzamiento del programa Mujeres Jefas de Hogar de Sernameg, el cual es ejecutado por el municipio y ha impactado a un más de un centenar de mujeres del país. En la oportunidad, la autoridad aprovechó de presentar a la nueva seremi de la cartera, la psicóloga Sol Kaechele Mellado.
- Acaba de anunciar a la nueva seremi para La Araucanía, ¿en qué contexto ella asume el cargo?
- Hemos venido a acompañar al programa Mujeres Jefas de Hogar en el que se está certificando a 18 mujeres y, justamente, quien trabajaba desde el servicio del programa Mujeres Jefas de Hogar es nuestra querida Sol Kaechele, quien asume el cargo de seremi de la Mujer y la Equidad de Género, por ello tuvimos una doble misión en la Región, acompañar este programa que es muy requerido en las 32 comunas de La Araucanía y dar la buena noticia que contamos oficialmente con nuestra seremi (…).
- ¿Qué cualidades incidieron en la elección de Sol Kaechele como nueva secretaria regional ministerial?
- Ella es una mujer de la Región que ha trabajado en el servicio por un largo tiempo y conocedora de toda la oferta programática que tiene el servicio, por lo tanto, va hacer un trabajo desde la seremía, pero muy de la mano con el servicio hermano, porque nosotros desde la subsecretaría, como también el Sernameg somos del servicio del Ministerio de la Mujer, y debemos hacer un trabajo colaborativo. Sin duda, se va seguir fortaleciendo ese trabajo a nivel regional para dar respuestas que las mujeres lo requieren, esto desde la política pública y desde la planificación territorial, pero también desde la ejecución de dichas políticas en la Región. En general, las seremías han entrado en un proceso en las que han sido designadas por sus competencias y por el rol que pueden tener dentro de la región, porque necesitamos que las autoridades puedan hacer actoras políticas con mucha presencia y validación dentro de las regiones.
- ¿Por qué se fue la anterior seremi, Lucy Ketterer?
- Nosotros agradecemos mucho la gestión que hizo por casi durante un año. Ella se retiró por una situación de salud y mientras ella no lo plantee abiertamente, nosotros seguiremos respetando ese derecho que tiene.
REGIÓN
- Subsecretaria, un tema relevante cada año, desde el punto de vista de la prevención, es el que articulan los femicidios y la violencia intrafamiliar (VIF), ¿cómo está La Araucanía respecto de esta situación?
- Yo soy una autoridad que tiene su arraigo acá, soy una autoridad que ha salido de la territorialidad para acompañar a la ministra Antonia Orellana y al Presidente Gabriel Boric, por lo tanto, cada situación de connotación que ha habido en la Región a mí me duele, duele ver que en la Región todavía existe un índice de violencia intrafamiliar muy fuerte. Cuando hablamos que hay que hacer destinaciones de recursos o de valoración de los trabajos que realizan los funcionarios, es porque son fundamentales para lograr prevenir y trabajar en una erradicación de la violencia en la que muchas veces la ruralidad se ve más aguda e incluso se ve a esta agudeza en la violencia, esto producto a que las mujeres sostienen la violencia por mucho más tiempo, les cuesta más denunciar y es allí donde cumplen un rol importantísimo las funcionarias del servicio Sernameg, quienes enseñan dónde, cuándo y en qué momento se está siendo víctima de violencia, ya que en la ruralidad muchas veces las mujeres no detectan a tiempo cuando están siendo víctimas.
- En cuanto a equidad de género, ¿en qué necesita avanzar la Región?
- En la participación política creo que nos falta muchísimo, pero también hoy en día como Gobierno estamos haciendo efectiva la transversalización de género, donde todos los organismos públicos y también muchos organismos privados están trabajando para que haya realmente una equidad en la participación de las mujeres en el mundo laboral, pero también en la vida política y en los derechos que las mujeres puedan tener. Para nosotros es muy satisfactorio cómo muchos organismos están haciendo de las políticas públicas con perspectiva de género una realidad. Tenemos el Ministerio de Agricultura que está ejecutando parte de su presupuesto específicamente en las mujeres; así también el Ministerio de la Economía ha potenciado algunos programas para la directa autonomía de las mujeres, autonomía económica, eso permite no tener que seguir solventando muchas veces violencias históricas porque no han tenido la formación o la capacitación para generar esa autonomía.
NO RETROCEDER
- Subsecretaria, en lo personal, ¿cómo se ha llevado en el cargo? Y ¿qué premisas respecto de las mujeres ha reforzado en este tiempo?
- Hoy, lo plantee con las mujeres que nos tocó acompañar en la certificación. Es que la mujer puede hacer todo lo que desee hacer. Tenemos que sentirnos capacitadas, tenemos que tomar herramientas, pero sin duda no hay espacio alguno en el cual las mujeres no podamos estar. Yo fui por muchos años una trabajadora de casa particular y hoy acompaño al Presidente Gabriel Boric y a la ministra Antonia Orellana, y creo que podemos dejar huellas de lo que podemos hacer como mujeres; servir de inspiración para que muchas otras jóvenes y mayores puedan animarse a roles mucho más decisivos y no quedarse cumpliendo roles que han sido tradicionalmente enfocados para las mujeres. Actualmente, damos mucho énfasis a que las mujeres puedan estar donde ellas quieran estar, en las ciencias, en la minería y en espacios que han sido muy masculinizados también pueden irse generando espacios y abriendo lugares allí.
- En relación de las recientes elecciones de consejeros constitucionales, a su juicio, ¿qué temas debería tocar la nueva Carta Magna?
- El órgano que está rigiendo actualmente el proceso constituyente es un órgano autónomo, en la cual sólo hay carteras que pueden referirse a ello, a nosotros sólo nos preocupa que en la redacción de la nueva Constitución los derechos que las mujeres tenemos, y que se han logrado alcanzar en un espacio no menor, no retrocedan; creo que es el mínimo a esperar por parte de quienes ahora van a redactar el nuevo texto para todas y todos los chilenos.
"Cuando hablamos que hay que hacer destinaciones de recursos o de valoración de los trabajos que realizan los funcionarios, es porque son fundamentales para lograr prevenir y trabajar en una erradicación de la violencia en la que muchas veces la ruralidad se ve más aguda".