La Comisión por la Paz y el Entendimiento comenzará a funcionar el próximo 21 de junio
CUENTA PÚBLICA. El Presidente Boric anunció que instruyó al SII para que se condonen las contribuciones de predios que están en estado de usurpación.
En los 216 minutos de Cuenta Pública del Presidente Gabriel Boric, la más larga desde la vuelta a la democracia, hubo dos anuncios concretos para La Araucanía vinculados con la violencia rural.
Ambos enmarcados en uno de los tres ejes del discurso. Esto es "Chile Sostenible" y no en "Seguridad", resaltando además que ninguno de los dos aparecía escritos en las 74 páginas de la Cuenta Pública que envió Presidencia a los medios de comunicación.
De tal manera que ambos fueron improvisaciones del mandatario, en medio del ímpetu de su alocución.
ANUNCIOS en La ARAUCANÍA
Uno de ellos es la fecha de inicio de la postergada Comisión Presidencial por la Paz y el Entendimiento, la que en un principio el Gobierno dijo que comenzaría en abril.
"La Comisión Presidencial para la Paz y el Entendimiento busca sentar las bases para una solución duradera y sostenible del conflicto intercultural del pueblo chileno con el pueblo mapuche y debe involucrar a todos los sectores sociales, políticos e institucionales relevantes de la zona. Me habría gustado lanzarla antes, sin embargo, a raíz de las coyunturas, y en particular las electorales, se nos sugirió esperar para avanzar sin tensiones", contextualizó el mandatario.
Tras la explicación, el Presidente Boric señaló que el próximo 21 de junio comenzará a funcionar la Comisión por la Paz y el Entendimiento, día festivo que coincide con el We Tripantu y la conmemoración del Día de los Pueblos Originarios.
"Esta comisión comenzará su funcionamiento el 21 de junio y deberá catastrar las tierras ancestrales reclamadas por comunidades mapuches, además de los Títulos de Merced, y propondrá al país mecanismos concretos, con plazos establecidos, que permitan reparar esta deuda histórica abordando la raíz del conflicto e identificando a la vez qué tierras no pueden ser devueltas", recalcó.
Luego volvió a improvisar recalcando que "establecida la demanda tenemos que determinar qué tierras se pueden devolver, porque hay tierras en donde hoy están construidas ciudades y esas ciudades se van a mantener. Aquí estamos tratando de ir al origen del problema en búsqueda de la raíz y, por eso, este trabajo será tremendamente importante de cara a los 200 años del Tratado de Tapihue (25 octubre 1823), para que podamos en conjunto ofrecerle al pueblo chileno y al mapuche una reconciliación y reencuentro", consignó, agregando una condición: "Para eso la violencia tiene que ser dejada de lado".
A través del segundo anuncio, el cual tampoco estaba escrito en el discurso, de manera indirecta se refiere a las víctimas de la violencia rural al anunciar que se condonarán las contribuciones de los predios usurpados.
Dicho anuncio fue el remate del recuento de las medidas de desburocratización con las pequeñas y medianas empresas y la agenda de inversión y productividad, en el marco de la ley de alivio a la deuda tributaria que se aprobó el año pasado.
De hecho, de manera literal, el mandatario transparentó que era algo que en el momento recordó y lo dijo enviando un guiño a los parlamentarios de la Región.
"Perdón pero esto se me viene a la cabeza para los diputados de La Araucanía, a propósito de la condonación de las deudas tributarias. Hemos instruido al Servicio de Impuestos Internos para que se condonen las contribuciones de los predios que están en estado de usurpación".
Al respecto, no acotó el mecanismo, los plazos ni las fechas de las usurpaciones. Sin embargo, y a modo de contexto, El Austral hace menos de dos meses tuvo la visita del tesorero nacional a quien se le preguntó por esta situación puntual, precisando la autoridad que mientras no hubiera una ley al respecto el SII no tenía las facultades para condonar las contribuciones de los predios usurpados.
"Establecida la demanda tenemos que determinar qué tierras se pueden devolver, porque hay tierras en donde hoy están construidas ciudades y esas ciudades se van a mantener".
Gabriel Boric,, Presidente de la República
"En los últimos tres meses hemos vivido un recrudecimiento de la violencia y actos terroristas con víctimas inocentes que a todos indignan. Esto nos obliga a actualizar nuestras estrategias de persecución del delito en la zona".
Gabriel Boric,, Presidente de la República