Ventas minoristas en La Araucanía continúan con resultados negativos
EN MARZO. Los resultados del estudio de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile (CNC) aumentan la preocupación del sector por el impacto que ello pueda tener en los índices de empleo, inversión y crecimiento en La Araucanía, sumado al aumento del comercio informal.
La tendencia negativa en las ventas minoristas se mantiene en La Araucanía, según el índice que elabora mensualmente la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile (CNC), el cual refleja un descenso comparativo en la actividad comercial del sector del 12,8% real anual en marzo y una baja real en el primer trimestre del año de casi un 9%.
Los resultados son preocupantes, a juicio del presidente de la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo de Temuco, Gustavo Valenzuela, "porque disminuye la capacidad de empleo, disminuye también la posibilidad de inversión y eso trae una baja considerable en los índices de crecimiento de nuestra Región", sostuvo.
"Creemos que se deben recuperar espacios para que la gente pueda venir a comprar en el comercio establecido y trabajar fuertemente en el comercio informal que hoy ha aumentado, ya estamos casi en un 30% de informalidad, lo que hace un tremendo daño al comercio establecido, y eso sumado al comercio ambulante, sin duda, tenemos una ecuación bastante nefasta para poder salir de la crisis en la que estamos hoy, con cifras que son históricamente bajas en comparación a años normales, no hablemos de pandemia, estamos hablando de años normales cuando el comercio está trabajando con aperturas habituales", agregó Valenzuela.
En términos de locales equivalentes, se evidenció una baja de 1% real anual en el tercer mes del año, acumulando entre enero y marzo una contracción de 7% real. En cuanto al trimestre móvil se ve una baja menor a la registrada entonces en el período anterior y una tendencia positiva en los últimos tres períodos.
Resultados Generales
El estudio de la CNC analiza las ventas presenciales del comercio minorista de las regiones de Valparaíso, Biobío y La Araucanía, todas ellas con resultados negativos en el mes de marzo en línea con el comportamiento del sector.
Según Bernardita Silva, gerente de Estudios de la CNC, las ventas presenciales del comercio minorista de las tres regiones en estudio, marcan caídas en el mes de marzo en línea con la desaceleración del sector. Adicionalmente, durante el primer trimestre de este año se vio una fuerte contracción en el sector comercio, siendo este el que marcó la mayor contribución negativa al crecimiento del país en el período. Por el lado del gasto, el consumo privado cayó 6,7%, con una contracción de 28,8% en los bienes durables y de 9,2% en los no durables, dando cuenta también de una desaceleración en términos desestacionalizados frente al trimestre previo. El estudio refleja que el sector está atravesando una evidente desaceleración tras las explosivas ventas que hubo producto de la alta liquidez en respuesta a los retiros y ayudas fiscales. A esto se suma un escenario económico más complicado, de evidente estancamiento, donde la alta inflación y las mayores tasas afectan el poder adquisitivo de las personas lo que, sumado a un mercado laboral que ha perdido dinamismo y a las confianzas de los consumidores que se mantienen pesimistas, hace que las decisiones de consumo se restrinjan, sobre todo de aquellos bienes que no son de primera necesidad.
"
"Disminuye la capacidad de empleo, disminuye también la posibilidad de inversión y eso trae una baja considerable en los índices de crecimiento de nuestra Región".
Gustavo Valenzuela,, presidente Cámara de, Comercio de Temuco